Política
El Congreso busca acorralar a Milei con el aumento para las universidades, la emergencia pediátrica y la baja de retenciones
Los diputados también planean modificar la ley de DNU de Cristina Kirchner, que permite al presidente ultraderechista, gobernar por medio de DNUs. En paralelo, el Senado podría dictaminar la suba de jubilaciones. Ningún legislador por Misiones convalidaría esos debates que son incómodos para la Casa Rosada.

Esta semana, la agenda parlamentaria podría asestarle un durísimo golpe al presidente ultraderechista Javier Milei, con la sesión convocada para este miércoles en Diputados para tratar la suba del presupuesto universitario, la declaración de emergencia para el Garrahan y la baja de retenciones a las exportaciones de granos. En ninguno de estos temas, los diputados por Misiones aportarían al quorum: los diputados “opositores” Klipauka, Arjol y Bianchetti por estar completamente alineados a la Casa Rosada, y los renovadores Arrua, Fernández, Ruiz y Vancsik, por cuidar la “gobernabilidad” de Misiones, que depende de los fondos que envía –o no– el gobierno nacional.
Según publicó el
portal LPO, los legisladores opositores planean también aprobar la reforma de
la Ley Nacional 26.122, que regula los DNU, y permite a Milei gobernar por
decretos.
Además, la oposición
busca emplazar a la comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento para modificar
la resolución de creación de la Comisión Investigadora por el Criptogate, para que
la misma pueda tener autoridades y comience a trabajar formalmente.
Por estas horas, el
oficialismo liberticida trabaja sin descanso para desactivar la tentación de
las bancadas que responden a los gobernadores, que podrían terminar aportando
los legisladores necesarios para el quórum. No sería el caso del misionero Hugo
Passalacqua, que mantiene el criterio resumido en su frase “gobernabilidad con
gobernabilidad se paga” y avaló todas las iniciativas de la Casa Rosada desde
septiembre del año pasado.
Por otra parte, la causa del Garrahan, sintetizada en el proyecto de ley de nacional de emergencia pediátrica, es un tema sensible, muy difícil de defender para los aliados del oficialismo. Este lunes, el jefe de terapia intensiva del Garrahan Mauro García, reiteró el pedido a la población de Misiones, para que insten a sus diputados nacionales a que se sienten en sus bancas y posibiliten el quorum. Y recordó que, en 2024, unos 350 niños misioneros fueron internados en el hospital, de los cuales 9 recibieron trasplantes.
Como sea, no
parece que el radical “con peluca” Martín Arjol, la puertista Florencia
Klipauka o el bullrichista Emmanuel Bianchetti, cambien de postura y acompañen
un proyecto resistido por la Casa Rosada. Lo mismo cabe para los renovadores Yamila
Ruiz, Daniel Vancsik, Alberto Arrúa y Carlos Fernández, que obedecen a las órdenes
de la cúpula partidaria. Cabe recordar que Fernández es médico de profesión e
integra la comisión de Salud, pero hasta el momento no habló públicamente del
reclamo del Garrahan contra el desfinanciamiento que lleva adelante el
Ministerio de Salud.
Desde una
provincia del norte graficaron ante LPO que solo el año pasado hubo 4500 niños
que se atendieron en el Hospital Garrahan. “No nos podemos hacer los boludos,
una de nuestras legisladoras tiene a su sobrina internada ahí, no duerme hace
dos días”, precisaron. Según los datos oficiales del principal hospital pediátrico
del país, en 2024, hubo 4.579 pacientes del Chaco y 4.512 pacientes de
Misiones.
En rigor, los expedientes para incrementar los fondos para la educación superior y la emergencia en pediatría infantil serán puestos en consideración en el recinto para emplazar a las comisiones que deben dictaminar sobre ambos asuntos. Lo propio sucede con los proyectos para bajar gradualmente o eliminar los derechos de exportación a los granos.
En 2024, 348 niños misioneros fueron internados en el Garrahan y 4.512 hicieron consultas
El caso de la Ley 26.122 o Ley de DNU, la situación es distinta y tal vez se convierta en el punto más
acuciante para el gobierno. Esa norma fue sancionada en 2005 por impulso de
Cristina Kirchner y estipula que los DNU entren en vigencia desde su firma y
sólo queden anulados cuando las dos cámaras del Congreso de la Nación, los
rechacen. Además, esa norma que favorece al Ejecutivo de turno, determina que
si una de las dos Cámaras, ratifica un DNU, el mismo queda convalidado. Es decir,
un DNU rige por la sola firma del presidente y sólo necesita el acuerdo de una
de las dos cámaras, mientras que las leyes necesitan del consenso del Senado y
de Diputados.
Como Martín Menem
debe evitar con todos los medios a su alcance que sus adversarios logren
arrebatarle esa herramienta a Milei, las bancadas de Facundo Manes, Miguel
Pichetto y el peronismo negociaron durante este lunes la ampliación del temario
de la sesión con el propósito de lograr el apoyo de la mayor cantidad de
legisladores para el quórum. De ahí que se haya incorporado el abanico de
iniciativas sobre retenciones, un tema urticante para el kirchnerismo, que
también generaba efecto rebote entre los radicales.
Para sumar más
dolores de cabeza al oficialismo liberticidas, en la sesión convocada para las
12 de este miércoles, los bloques que impulsaron la creación de la comisión
investigadora por la estafa Libra podrían forzar el emplazamiento para
destrabar el empate en la votación por el presidente de ese cuerpo.
Hasta el momento, Menem se las ingenió para bloquear el funcionamiento de esa comisión, unas veces con la astucia de los macristas Cristian Ritondo y Silvana Giudici y otras con los acuerdos circunstanciales con el peronismo, liderado por Germán Martínez con el apoyo de La Cámpora y cuestionados con intensidad desde el interior de su propia bancada.
Gobernadores aliados de Milei se unen al peronismo para obligar a la Casa Rosada a liberar los ATN
Como sea, las
diferentes bancadas aguardan el saldo de la negociación entre los enviados de
los gobernadores que se encontrarán con el secretario de Hacienda, Carlos
Guberman, este martes en el CFI.
Allí pedirán que
se transfieran a las provincias los fondos correspondientes de lo que la Nación
captura por el impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y los Aportes del
Tesoro Nacional (ATN), aunque fuentes cercanas de dos mandatarios de Juntos
comentaron a LPO que los caciques territoriales tramitan esa discusión
observando el panorama electoral y las negociaciones con LLA en cada
jurisdicción.
El kirchnerismo,
mientras tanto, impulsaba una sesión en el Senado para darle la sanción
definitiva al aumento jubilatorio pero el presidente de la bancada de La
Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, tenía instrucciones para resistir el desafío
de José Mayans. Al cierre de este artículo, todavía no estaba confirmada la
convocatoria y el oficialismo pretendía demorar el trámite sometiendo el
expediente de los haberes previsionales a debate en diferentes comisiones.
El principal
remordimiento entre los senadores aliados era que Guillermo Francos se negara a
volver este miércoles para completar la exposición de su informe ante la Cámara
Alta. El jefe de Gabinete podría haber dilatado los plazos para que el
peronismo no avance con la agenda de los jubilados esta semana, pero aprovechó
que una senadora le dijo “mentiroso” para darse por ofendido y condicionar su
regreso al Senado, sólo si se le ofrecía una disculpa pública. Algo que no va a
suceder.