Política
Previo a la crisis con docentes, sanitarios y policías, empleados del Tribunal de Cuentas habrían recibido un aumento del 14%
El 1° de abril, en medio de la crisis que se agudizaba con trabajadores sanitarios, docentes y policías, los empleados comandados por la presidenta del Tribunal Fabiola Bianco y el fiscal del tribunal, Luis Álvarez, recibieron un incremento “remunerativo y bonificable” del 14% sobre los haberes “con y sin aportes” calculados “según los haberes de marzo 2024”, según consta en la resolución 62/2024 mencionada en el decreto en cuestión.

Antes de que estallen las protestas de docentes, empleados
sanitarios y uniformados, a mediados de mayo, y mientras los docentes comenzaban
a organizarse con los reclamos salariales porque sufrían el congelamiento
salarial dispuesto por el gobierno provincial, en el contexto de la feroz
subida de precios desatada por la devaluación que instrumentó el gobierno de
Javier Milei en diciembre del 2023, un sector de estatales se vio beneficiado con un importante incremento salarial, según se desprende del decreto 1143/24, dado a conocer este lunes enel boletín oficial 16.183.
Por orden del gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, los empleados comandados por la presidenta del Tribunal Fabiola Bianco y el fiscal del tribunal, Luis Álvarez, recibieron un incremento “remunerativo y bonificable” del 14% sobre los haberes “con y sin aportes” calculados “según los haberes de marzo 2024”, según consta en la resolución 62/2024 mencionada en el decreto en cuestión.
Por orden del gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Hacienda Adolfo Safrán, los empleados comandados por la presidenta del Tribunal Fabiola Bianco y el fiscal del tribunal, Luis Álvarez, recibieron un incremento “remunerativo y bonificable” del 14% sobre los haberes “con y sin aportes” calculados “según los haberes de marzo 2024”, según consta en la resolución 62/2024 mencionada en el decreto en cuestión.
Según consta en los considerandos del decreto 1143/24, firmado
el 12 de junio pasado por el gobernador y el ministro de Hacienda, “la Ley I -
N° 45 (antes Ley 2.012/83) establece un régimen de remuneraciones para el
personal de Planta Permanente del Tribunal de Cuentas de la Provincia
equivalente al Poder Judicial, no obstante, la política de austeridad que ha,
adoptado el Tribunal de Cuentas y a los efectos de lograr una justa y
equitativa retribución para los tramos de magistrados, funcionarios y personal
administrativo conforme la naturaleza y responsabilidad de la función que
desempeñan, es necesario establecer un adicional corrector a cuenta del nuevo
escalafón que enmarque la jerarquización de los mismos”
En tanto, en el tramo saliente de la argumentación del decreto que incrementó los salarios, Passalacqua y Safrán refieren que “la Resolución N° 062/2.024 establece a partir del 01 de Abril de 2.024, un incremento salarial, de carácter remunerativo y bonificable, del 14% (…), sobre los haberes con aportes y los haberes sin aportes, (…) calculados según haberes del mes de Marzo 2.024 para todo el personal de Planta Permanente del Tribunal de Cuentas”.
La resolución mencionada, según el propio decreto, fue firmada por Bianco y Álvarez, en abril. “Lo resuelto por la Resolución N° 062/2.024 del Honorable Tribunal de Cuentas se inscribe dentro de los márgenes de razonabilidad de la política salarial vigente, respetando los límites del crédito presupuestario”, argumentan Passalacqua y Safrán en el instrumento legal que habilitó los aumentos salariales.
En concreto, el artículo 1° del decreto en cuestión, otorgó “los
incrementos salariales ratificando en todas sus partes la Resolución N°
062/2.024 dictada por el Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de
Misiones”.
Esta recomposición salarial para los empleados del organismo que maneja el fiscal Álvarez, cuyos números fueron importantes en su momento, desnuda una política salarial con empleados estatales que son prioridad para la gestión, y otros, el grueso de los docentes, sanitarios y uniformados, entre otros sectores, que son relegados en materia de remuneraciones.
Cabe subrayar que pocas semanas después de la resolución 62/2024 del Tribunal de Cuentas, estalló uno de los conflictos salariales, sociales y políticos más graves que atravesó la provincia, con acampes, marchas y cortes de ruta en todo Misiones. De hecho, los reclamos de los docentes habían arrancado en marzo, con gremios y sindicatos advirtiendo al gobierno provincial sobre el incremento en la conflictividad social desde febrero.
Por supuesto, los empleados comandados por el fiscal del
Tribunal Álvarez, no estuvieron acompañando las protestas de docentes,
sanitarios y uniformados, sectores a los que los funcionarios provinciales les
decían que “no había plata” para afrontar recomposiciones salariales, y que
debían “aceptar” el ajuste salvaje que votó la mayoría de los misioneros en
2023, al elegir a Javier Milei como presidente en el balotaje.