Salud

Salud Pública: critican que la cúpula de la CDP de ATE Misiones haya avalado una conciliación obligatoria de casi dos meses

La primera audiencia de ATE con la patronal del Ministerio de Salud se concretó el 3o de octubre y la última, el 13 de diciembre, pero la medida de no innovar que dictó el ministerio de Trabajo rigió desde el 22 de octubre, por lo que algunos referentes gremiales sospechan de “connivencia” de la cúpula de la CDP de ATE, para impedir medidas de fuerza. No se esperan paros hasta mediados de enero.

Jueves, 26 de diciembre de 2024 - 14:28 hs.
Salud Pública: critican que la cúpula de la CDP de ATE Misiones haya avalado una conciliación obligatoria de casi dos meses

En el sector de Salud Pública, la crisis salarial y laboral entró en un impasse hasta mediados de enero o febrero, profundizándose el malestar con la cúpula de la Comisión Directiva Provincial de ATE Misiones que consintió prolongar la conciliación obligatoria desde el 22 de octubre hasta, por lo menos, el 13 de diciembre. Referentes de seccionales de ATE en Salud Pública, cuestionaron las maniobras dilatorias que impuso el gobierno provincial con una posible connivencia de miembros de la CDP que conduce la secretaria general Miriam López, en un contexto enrarecido por la no difusión del acta de la última audiencia de conciliación obligatoria que tuvo lugar entre patronal y gremio en el Ministerio de Trabajo de Misiones.

En el sector de Salud Pública, la crisis salarial y laboral entró en un impasse hasta mediados de enero o febrero, profundizándose el malestar con la cúpula de la Comisión Directiva Provincial de ATE Misiones que consintió prolongar la conciliación obligatoria desde el 22 de octubre hasta, por lo menos, el 13 de diciembre. Referentes de seccionales de ATE en Salud Pública, cuestionaron las maniobras dilatorias que impuso el gobierno provincial con una posible connivencia de miembros de la CDP que conduce la secretaria general Miriam López, en un contexto enrarecido por la no difusión del acta de la última audiencia de conciliación obligatoria que tuvo lugar entre patronal (Ministerio de Salud Pública) y gremio, en el Ministerio de Trabajo de Misiones.


Así pues, en el contexto de no confirmación oficial de cierre o continuidad de la conciliación obligatoria -vía acta de audiencia-, el pasado 18 de diciembre llegaron notas a las seccionales de ATE de Iguazú, Eldorado, Oberá y San Vicente, que habrían sido enviadas por la CDP para “solicitar informe y refiera situación generada” respecto de medidas de fuerza en el marco de una conciliación obligatoria.

Como sabe y le consta el CDP ATE se encuentra a la fecha en el marco de la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo y Empleo (…) ante el comunicado de paro de los días 17 y 18 de octubre del corriente año, por lo cual se han suscitado audiencias”, dice el comunicado que no lleva firmas ni fechas.

Cabe aclarar que el 13 de diciembre, la CDP de ATE Misiones y algunos referentes de seccionales del interior de la provincia participaron de la tercera audiencia de conciliación, a casi dos meses de la medida de no innovar que dictó la cuestionada ministra de Trabajo, Silvana Giménez, el 22 de octubre –la primera audiencia entre ATE Misiones y el MSP en la cartera laboral se concretó el 30 de octubre.

En esa audiencia del viernes 13, la patronal pidió un tercer cuarto intermedio que los delegados del interior no aceptaron, abandonando la reunión. Allí sólo quedaron los representantes de la CDP de ATE Misiones, quienes firmaron el acta admitiendo o negando una nueva prórroga, pero el documento público permanece oculto en los despechos de Trabajo, de Salud Pública y de ATE Misiones.

Ante la requisitoria de Agencia Hoy, la secretaria general de ATE Misiones, Miriam López dijo este lunes 23, que “se liberaron las partes” pero que “no pueden” entregar o mostrar el acta de la última audiencia de conciliación obligatoria, que habría sido el 13 de diciembre (tercera audiencia) o el 20 de diciembre (cuarta audiencia)


Ante la consulta de Agencia Hoy respecto de la prolongada conciliación obligatoria del sector –pasaron más de dos meses entre la medida de no innovar y la liberación de las partes, cuando el plazo máximo es de 20 o 25 días–, referentes de ATE Zona Sur remarcaron que “no se puede llamar a paro en conciliación aun cuando la misma este fuera de término”.

“Debemos priorizar el bienestar laboral de nuestros afiliados”, recalcaron desde la zona sur, una de las seccionales que no habría recibido una nota de intimación de la Comisión Directiva Provincial de ATE Misiones, para que definan su postura respecto de eventuales medidas de fuerza para lograr recomposiciones salariales y el pase a planta de los 2000 trabajadores contratados y de los 1000 conveniados (contratados del Parque de la Salud que trabajan por convenio en el MSP)


Más crítico, el referente de ATE en San Vicente Atiano Masoneves, explicó: “La conciliación Obligatoria fue utilizada por el gobierno para ganar tiempo y enfriar el conflicto. Un recoveco administrativo que el gobierno activó en connivencia con funcionarios del Ministerio de Trabajo para evitar medidas de fuerza”, detalló.

“Nuestra posición como seccional junto a la de Oberá, Eldorado e Iguazú siempre fue clara: Al no tener respuesta al reclamo salarial la conciliación debía cerrarse sin acuerdo. A pesar de manifestar esto, desde el sindicato no tuvimos la firmeza suficiente para revertir la postura del gobierno y Ministerio, que insistían en seguir discutiendo en un ámbito que no generaba novedades”, puntualizó Masoneves.

En cuanto a la nota que llegó a la seccional de Iguazú, Masoneves reveló que “la misma nota llegó a la seccional” de San Vicente. “Se trata de un pedido de información sobre la medida resuelta en conjunto entre las seccionales de declarar ‘alerta, asamblea permanente y movilización’ en los hospitales que abarcamos como seccional”, precisó.

“Se responderá de ser necesario, pero creo que no tienen sentido una vez finalizada la conciliación obligatoria. En realidad, la intimación (del ministerio de Trabajo) llegó al CDP, solicitando que tome postura respecto a las comunicaciones recibidas por el ministerio de parte de las seccionales”, comentó Masoneves. “Quien debe fijar postura es el CDP. Las seccionales ya lo hicimos y comunicamos al ministerio de Trabajo. El ministerio de Trabajo, intima al CDP, y con esta nota, el CDP pregunta a las seccionales: ‘¿Qué hicieron, así vemos que respondemos? Esto demuestra que la conciliación está finalizada”, recalcó Masoneves.


“No hay ningún tipo de violación a ninguna ley”, insistió el secretario general de ATE San Vicente, en el sector salud. Y aclaró: “El Consejo Directivo Provincial lo integran los miembros de los secretariados de la ciudad capital de la provincia más los secretarios generales de cada seccional”.

“Es decir, nosotros somos parte del CDP. Pero hay funcionarios que creen que en ATE rigen las jerarquías de cargos, y que hay secretariados por encima de otros. Deberían revisar el estatuto de la organización que es público (se puede bajar de la web ate.org) el cual también debe ser revisado por miembros de CDP y seccionales que aún no lo entienden”, fustigó Masoneves.

“En ATE las decisiones se toman en cuerpos orgánicos, nos debemos a cada una de las asambleas que constituimos. Actuamos según lo resuelven las asambleas”, subrayó el referente sindical.


Por su parte, otra referente de ATE Eldorado, sostuvo que la dilatada conciliación obligatoria incidió en que los trabajadores sanitarios “se queden sin ningún aumento” en noviembre y diciembre. “Nos acostaron; nos quedamos sin nada. Y que haya conciliación obligatoria durante tanto tiempo, fue a propósito”, aseguró la fuente, en estricta reserva por temor a represalias.

Según esta fuente, la nota de la CDP de ATE Misiones llegó la semana pasada a las seccionales de Eldorado, Iguazú, San Vicente y Oberá. El Eldorado, no están previstas nuevas medidas de fuerza hasta febrero.


En la misma línea, opinó una referente de ATE Oberá. La conciliación obligatoria “desinfló la lucha y lo más triste es la sensación es que nuestra CDP fue cómplice”.

El balance del año “no fue positivo: los aumentos cuando los hubo fueron insuficientes hasta culminar el último con menor porcentaje que otros sectores; no logramos la equiparación ni siquiera acercarnos (al sueldo de los empleados del Instituto de Previsión Social, que por igual tarea cobran un 30% más); seguimos con 3000 compañeros y compañeras sin pasar a planta permanente cumpliendo con todos los requisitos; seguimos con un número elevado de trabajadores informales; con escasez de médicos, de especialistas, y de enfermeras en toda la provincia; con faltantes de insumos y con servicios de limpieza y cocina deficientes”, enumeró esta fuente sindical de Oberá.


Por su parte, Orlando Alfonso, el secretario general de ATE Iguazú, confirmó que la nota de la CDP de ATE Misiones les llegó el 18 de diciembre, cuando estaban de asamblea “por los reclamos de siempre: mejores salarios y pases a planta. Desde Iguazú nunca comunicamos paro al ministerio de trabajo y no sé por qué el CDP nos tiene que comunicar eso, si el que nos tiene que notificar era Trabajo”, sostuvo.

“Pero en Iguazú, no estábamos de paro el 17 y 18 de diciembre. Estábamos de asamblea comunicando a los compañeros lo discutido en reuniones anteriores con el ministro. Estuvimos en la segunda (audiencia de) conciliación (en noviembre), como representante de Iguazú, y no solucionamos nada con el ministerio. Entonces el 16 iniciamos una asamblea y movilización y el 18 nos llegó esa notificación de la CDP de ATE”, detalló Alfonso.

Y anticipó que continuarán con las medidas de fuerza, después de las fiestas. “Así como en el hospital no tenemos respuestas del ministro, en la municipalidad, también estamos con reclamos y el ministerio de trabajo hace 4 meses que nos tiene de conciliación obligatoria. En enero haremos otra asamblea y las bases decidirán cómo seguir”, avisó el secretario general, conocido en toda la provincia por haber sido amenazado por el secretario de organización de la CDP de ATE, Marcelo Grasiadei, en el marco del conflicto con los trabajadores sanitarios en mayo, en lo que se conoció como el “misionerazo”.