Provinciales
A partir del DNU 70/23, a los yerbateros “nos quitaron $200 mil millones” y “estamos ante el saqueo más descarado de la historia”
Lo denunció el titular de APAM, Hugo Sand, a través de un comunicado en el que analizó la presente crisis del cultivo insignia de Misiones, marcada por la desregulación que benefició a los molinos más grandes.

En las últimas horas, el titular de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), Hugo Sand, difundió un incendiario comunicado en el que analizó la crisis que atraviesan los productores yerbateros y los tareferos, en el contexto de la desregulación del mercado que impuso el DNU 70/23 del presidente ultraderechista Javier Milei.
Sand se pronunció a favor de la
restitución inmediata de las facultades de fijar precios del Instituto Nacional
de la Yerba Mate (INYM) y apuntó contra el gobierno de Milei, calificando lo
que ocurre con los precios viles que pagan los molinos gracias al DNU 70/23, del
mayor latrocinio perpetrado en la historia de Misiones.
“Estamos ante el saqueo más
grande, descarado e insensible de la historia yerbatera. Nunca antes, de manera
tan acelerada y brutal, nos quitaron el trabajo, nos quitaron el dinero al
bajar el precio de nuestro producto de manera tan drástica, nos quitaron
nuestro norte…”, sostuvo el referente de APAM, en una cruda descripción de lo
que ocurrió en el mercado yerbatero, a partir del DNU 70/23 que le quitó al
INYM, la facultad de fijar precios mínimos y de cupificar plantaciones.
“En un año, a partir del DNU
70/23 de Javier Milei que eliminó la potestad del INYM de fijar precios para la
materia prima, nuestro producto pasó a valer poquísima plata, bajó
drásticamente, y con eso, si pensamos que cosechamos 100 millones de kilos de
hoja verde en el 2024 y dejaron de pagarnos por lo menos 200 pesos por kilos,
nos quitaron 200 mil millones de pesos”, denunció Sand.
Sin medias tintas, Sand planteó: “Tenemos que preguntarnos dónde fue a parar todo ese dinero, quién se ve beneficiado con lo que nos están sacando de nuestras manos”.
En otro tramo saliente del comunicado,
Sand recordó que el sector yerbatero ya atravesó otras crisis profundas por los
bajos precios de la hoja verde, en sus 120 años de historia, sin embargo,
diferenció a este proceso de los previos.
“Ya atravesamos muchas crisis
los yerbateros, pero esta es distinta porque es BRUTAL: es acelerada (en un año
nos llevaron a una crisis que el gobierno neoliberal anterior llevó 6, 8 o 10 –años–
al menos); es violenta y es descarada porque nos quitaron de un saque la
institución que nos reguló y permitió un crecimiento sostenido durante más de
20 años, y es nuestra institución, el INYM”, subrayó Sand, quien también apuntó
a los legisladores nacionales y funcionarios que deberían velar por los
intereses de las familias yerbateras.
La presente crisis yerbatera, según Sand, también es “violenta y descarada” porque “quienes deben defendernos ante Milei no lo están haciendo como corresponde, hablamos de diputados y de funcionarios. No todos, pero la mayoría…”, aclaró el histórico referente tealero y yerbatero.
En su análisis, Sand advirtió que este proceso de despojo que están sufriendo los productores, va a profundizarse y a generalizarse, afectando a toda la sociedad misionera. Por lo que pidió unirse y “defender lo nuestro” para “recuperar cada centavo que nos sacaron”.
“Este esquema económico vigente desde diciembre del 2023, (…) es un proceso permanente, sin pausa, de despojo de todos nuestros bienes, y se va a profundizar, lo vemos todos lo días, y con eso, se va a profundizar el daño y la pobreza para los docentes, empleados públicos, emprendedores, comercios, pequeñas y medianas industrias, jubilados, todos…”, alertó Sand.
Pese a la cruda descripción
de la presente crisis, Sand se mostró optimista, al señalar que los yerbateros
ya han demostrado a lo largo de su historia, que pueden torcerle el brazo a los
sectores concentrados que se enriquecen a costa de la producción. Y para esto
será clave la restitución del INYM. “Somos artífices de nuestro destino y de
eso sabe el sector yerbatero con más 120 años de historia, con miles de
tareferos, productores, secaderos, cooperativas e industrias perfilando la
economía de la región, multiplicando empleo, crecimiento y desarrollo”, expresó.
“Nuestra historia, los pasos
que ya dimos con la CRYM, con el Mercado Consignatario, con el INYM es nuestra
fortaleza. Sabemos que el empleo, (…) nuestra producción, se defiende con el
INYM; nuestras necesidades se cubren con el pleno funcionamiento del INYM;
nuestros proyectos se concretan con el INYM. El mate argentino se defiende con
el INYM”, recalcó Sand en el comunicado.
Por todo lo mencionado, Sand
concluyó: “Exigimos la restitución de todas las facultades del INYM y el
compromiso explícito de los funcionarios e instituciones municipales,
provinciales y nacionales, en defensa de una actividad yerbatera con todos sus
actores, en defensa de la familia agraria, de los docentes, de los
comerciantes, de los estudiantes, de los niños, de los jubilados y de todos los
trabajadores que están siendo severamente dañados por este modelo económico
deshumano implementado por el gobierno de Javier Milei”.