Política

Casi todos los gremios docentes de Misiones marchan por el financiamiento universitario

La mayor parte de las organizaciones de trabajadores de la educación comunicaron sobre la movilización que protagonizarán este miércoles, en defensa de la educación superior pública, contra el inminente veto del presidente Javier Milei a la ley que garantiza la recomposición de los salarios y de las partidas para las facultades. En Misiones, el reclamo incluirá demandas por mejores sueldos para los educadores provinciales y en rechazo a la ley provincial que creó la fiscalía en ciberdelitos.

Miércoles, 2 de octubre de 2024 - 7:50 hs.
Casi todos los gremios docentes de Misiones marchan por el financiamiento universitario

“El 2/10 debemos ser miles en las calles en el marco del paro nacional. Es indispensable movilizar en unidad contra el ajuste nacional junto a todo el sector educativo, pero también volcando nuestras demandas con firmeza, diciendo lo que hay que decir, ya que hay cómplices y ejecutores en nuestra provincia”, denunciaron desde la Central de los Trabajadores Argentinos Autónoma de Misiones, una de las organizaciones de estatales que van al paro y participan de la marcha en defensa de las universidades públicas, a horas del veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario.

En Misiones, casi la totalidad de los gremios docentes, junto a la CGT Misiones y todos los sindicatos que la integran, van a sumarse a la huelga y movilización nacional en defensa de las universidades públicas, pero con reclamos salariales y políticos de la provincia, entre los que resalta el repudio a la sanción de la llamada “Ley Mordaza”, que creó la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos. Sólo la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), gremio que controla la agrupación renovadora Adomis, no convoca a la movilización en sus redes sociales, aunque sí se sumó al paro nacional (es el gremio de base en Misiones, de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina).

Desde la CTA Autónoma, que integra el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) dejaron en claro que el nivel de movilización de este 2 de octubre que puede ser histórico –con un nivel de movilización igual o superior al del pasado 23 de abril, cuando más de un millón de personas salió a la calle a protestar por el desfinanciamiento de las universidades públicas– incidirá en la discusión salarial docente de octubre en Misiones.

“Mover el carro de la discusión de octubre depende también del peso específico que construyamos en esta jornada. Somos alrededor de 30 mil docentes y pararán 29999. A no perder de vista esa cuestión. En Posadas, concentramos a las 17 hs. en el Mástil (Avenida Uruguay y Avenida Mitre)”, detallaron desde la CTAA, mostrando el documento de convocatoria al paro y a la marcha que fue informado al Ministerio de Trabajo y al Consejo General de Educación (CGE).

Por su parte, desde UTEM (Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones), otro sindicato del FTEL, señalaron que la movilización de este miércoles es “en defensa de la educación pública”, y “por la promulgación de la ley de financiamiento universitario”. Asimismo, “en la provincia” marcharán por un “urgente aumento salarial docentes; aumento de haberes jubilatorios; más presupuesto para el comedor e infraestructura (escolar)”. A esta convocatoria también se suma, además de las organizaciones mencionadas, la Federación Nacional Docente.

En tanto, en la notificación de la huelga, con movilización, asambleas y marchas al CGE, desde UTEM, FTEL y CTA Docentes, exponen que las organizaciones se suman a la jornada de lucha nacional “en defensa de la educación pública” y que se adhieren a la “Marcha Federal Universitaria”.

“La falta de garantía para sostener el presupuesto del financiamiento educativo en el presupuesto nacional 2025, hacen que peligre la educación pública en todos los niveles y modalidades, empujando a la mercantilización educativa”.


Y a los puntos de reclamo informados por el UTEM, añaden un reclamo por el “pago de lo adeudado a los jubilados docentes y actualización de los haberes jubilatorios (…)”; “no a la judicialización y criminalización de las demandas salariales y laborales” y la “anulación del DNU 70/23”. Este último es un planteo que impacta de lleno en los legisladores por Misiones: hasta la fecha, los siete diputados y los tres senadores avalaron el mega DNU desregulador de la economía que el presidente Milei firmó en diciembre y sigue vigente porque la Cámara de Diputados de la Nación aún no trató su validez –el senado ya lo declaró nulo por considerarlo inconstitucional.

Fuentes consultadas confirmaron que el Sindicato de Educadores de Misiones Alfredo Bravo (SEMAB) y la Unión de Docentes Argentinos (UDA) Misiones se movilizan este martes en defensa de la universidad pública. Lo mismo ocurre con la CGT Misiones, que engrosará la movilización universitaria, que pone presión no sólo contra el Ejecutivo nacional que está decidido en vetar la ley de financiamiento universitario sancionada en la Cámara de Senadores, sino también sobre los legisladores por Misiones, que podrían insistir con la promulgación de la norma, si alcanzan los dos tercios de ambas cámaras.

El antecedente respecto de la anulación es negativo: en el veto contra la ley que otorgaba magros aumentos a los jubilados, Milei y el oficialismo logró torcer voluntades y sumar 87 diputados nacionales para blindar la anulación de esa norma. Entre los 87 “héroes” para Milei, sobresalía el diputado nacional Martín Arjol, que votó a favor de la ley previsional –que defendió hasta el pasado 2 de septiembre– para después darse vuelta, y votar por el sostenimiento del veto –no sin antes sacarse fotos selfies con el presidente en la Casa Rosada el pasado 10 de septiembre.


De todas formas, Arjol ya declaró públicamente que en caso de un veto contra las universidades públicas, también cambiará el sentido de su voto, y el nuevo “borocotazo” del legislador cuya afiliación a la UCR está suspendida, fue argumentado de una manera curiosa: el diputado dijo ser docente de la Universidad Nacional de Misiones y que si votó para sostener el ajuste contra las jubilaciones, no puede no hacerlo contra las universidades públicas, porque en caso contrario él se vería “beneficiado” por un aumento de su sueldo como Jefe de Trabajos Prácticos en la Facultad de Ciencias Económicas.

Qué harán sus colegas la “puertista” libertaria Florencia Klipauka y el macrista Emmanuel Bianchetti, no es difícil de adivinar y cuando salga el veto van a apoyar el blindaje que necesita Milei y que, a diferencia de lo ocurrido con Jubilados, no está garantizado. Lo que vayan a definir los renovadores Carlos Fernández, Daniel Vancsik, Alberto Arrúa y Yamila Ruiz es una incógnita. Aunque hay un antecedente negativo para las universidades: cuando Milei vetó la reforma previsional, los cuatro “misioneristas” se abstuvieron de votar en contra de la medida del presidente ultraderechista. Y habían votado a favor de la ley que otorgaba un aumento del 8,1% a los jubilados y pensionados.

Respecto de los docentes y no docentes universitarios, en Misiones se organizan marchas en Posadas, Oberá y Eldorado. En Oberá, la concentración será a las 16 en las facultades de Ingeniería y de Arte y Diseño para marchar hacia el Centro Cívico. Mientras que en Eldorado, también a las 16 horas, se concentrarán en el kilómetro 6 para marchar hacia la plaza del kilómetro 9.

Por último, en Posadas, habrá dos puntos de salida a las 16.30 desde las avenidas Mariano Moreno y López Torres y Tucumán y Colón, ambas columnas confluirán a las 17 en la concentración en el Mástil desde donde marcharán hacia la plaza 9 de Julio.