Provinciales

Delapierre sobre la crisis yerbatera: “Se puede rearmar el INYM, a pesar de tener un gobierno que es totalmente contrario a ese tipo de cuestiones”

El referente de la Mesa Asesora Yerbatera recordó que el gobierno provincial brindó los votos en el Congreso para todas las medidas que impulsó el gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei y “se entregó a La Libertad Avanza”, pero ahora, puede solicitar la restitución de la facultad de fijar precios para el Instituto yerbatero, por ejemplo, a cambio del apoyo del juez Ariel Lijo para la Corte Suprema.

Lunes, 10 de marzo de 2025 - 11:11 hs.
Delapierre sobre la crisis yerbatera: “Se puede rearmar el INYM, a pesar de tener un gobierno que es totalmente contrario a ese tipo de cuestiones”

El productor yerbatero y exdirector del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) Sergio Delapierre, se refirió al grave conflicto yerbatero que se agrava en Misiones, donde los productores deben malvender su hoja verde por 180 o 200 pesos por kilo de hoja verde, cuando la grilla de costos establece que debería costar no menos de 352 pesos y el propio gobernador Hugo Passalacqua, admitió el 1° de mayo del 2024, que debería pagarse 505 pesos.

En diálogo con LT4 y Agencia Hoy, Delapierre consideró que se puede recuperar la facultad del INYM de fijar precios mínimos, la cual fue anulada por el gobierno ultraderechista del presidente Javier Milei por intermedio del DNU 70/23, pero esto requerirá de una negociación política que el gobierno provincial no llevó a cabo en todo el año pasado.

Y remarcó que en apenas un mes, en una mesa con industriales, cooperativas y la Agencia Tributaria de Misiones, se podría lograr la suba paulatina del precio de la hoja verde en Misiones, para superar la presente crisis que está llevando al quebranto a los pequeños productores misioneros. Actualmente, los grandes molinos están pagando por la hoja verde menos de la mitad de lo que corresponde por grilla de costos, favorecidos por la desregulación del mercado que impuso Milei y la sobreoferta de materia prima, producto de un aumento de cosecha tras dos años de sequía (2022 y 2023).

Dejando en claro que forma parte de la Mesa Asesora Yerbatera y del Grupo de Autoconvocados contra Delitos Rurales en Misiones, Delapierre dijo a LT4 y Agencia Hoy, que están “en primer lugar”, están solicitando “a la conducción política de la provincia de Misiones, que liberen o que dejen sin efecto los pedidos de captura (contra) dirigentes yerbateros, (…) y que volvamos a las mesas de negociación como estamos reclamando desde hace meses y qué es lo que corresponde”, sostuvo.

Respecto de la crisis yerbatera por los precios viles que la industria paga a los productores de hoja verde, Delapierre planteó: “las cuestiones como han venido sucediendo, tienen gran parte de responsabilidad a la provincia de Misiones. Por lo tanto, eso hace que cuando haya medidas que se tomen, habrá que buscarles una solución por la vía del diálogo y no, utilizando la fuerza de la policía”, sostuvo el dirigente de la MAY, en tono crítico al desalojo policial de la protesta de yerbateros en el puesto Centinela de la Agencia Tributaria de Misiones.

“Nosotros quisiéramos acá en Eldorado tener el desarrollo que hubo de fuerzas en la ruta, ahí en la zona de rentas de El Arco. Hubiéramos querido que Eldorado tuviera ese despliegue de fuerzas para combatir el delito y la inseguridad que está asolando la zona del Alto Paraná. Y no para espantar a un grupo de productores pacíficos”, fustigó Delapierre, que consideró que la medida buscó instalar miedo entre los productores.

Y amplió: “nos parece realmente de mal gusto lo que sucedió. Nosotros reiteramos, todo tiene que volver a los carriles de las negociaciones en las mesas de trabajo, que es lo que estamos reclamando desde el 28 de octubre del año pasado. Queremos que aparezcan soluciones para el productor”, sostuvo.

De acuerdo con Delapierre, en la presente crisis son corresponsables la provincia y el gobierno nacional, que impuso una desregulación del mercado yerbatero por medio del DNU 70/23. “Sabemos que la provincia no es cien por ciento responsable de los malos precios de los productos, pero tiene parte de la responsabilidad. Y no sé si hace falta que yo les recuerde lo que nosotros venimos diciendo: En el momento de negociaciones con el gobierno libertario, la provincia decidió apoyar y volcarse totalmente a los brazos de La Libertad Avanza”, cuestionó Delapierre.

En esta línea, el exdirector de la EBY recordó que en 2024, los diputados y senadores del oficialismo provincial, acompañaron todas las medidas impulsadas por Milei en el Congreso. La Renovación, “le cedió todos los votos que fueran necesarios para todas las medidas que se han tomado. Pensamos que ahí omitieron negociar, o les faltó muñeca política. Lo concreto es que se perdió completamente al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM)”, advirtió Delapierre sobre los efectos concretos del DNU 70/23 en el funcionamiento del INYM, que ya no puede fijar precios mínimos para la hoja verde.

“Ahora nos rasgamos las vestiduras escuchando a través de determinados medios que responden a los deseos del sector político gobernante que guitarrean diciendo que todo es culpa de Buenos Aires, con la famosa desregulación. Pero se olvidan de que la provincia de Misiones es parte de ese sistema de gobierno que yo no estoy cuestionando, tendrá cosas buenas y cosas malas, pero en el sentido de los productores, ayudó a mutilar al Instituto Nacional de la Yerba Mate”, retrucó Delapierre.

Consultado por el proyecto que presentó la diputada nacional Julia Strada (Unión por la Patria) para modificar la ley del INYM y que el instituto recupere su potestad de fijar precios mínimos, Delapierre admitió no haber leído el texto, pero aclaró: “me pareció excelente que un legislador extramuros haya tomado la iniciativa. Y me extraña que acá los legisladores todos miraron para otro lado. Por supuesto, merece esta legisladora que pongamos atención a su proyecto. Lo vamos a hacer y oportunamente emitiremos la opinión”, señaló el dirigente de la MAY.

En cuanto a si se puede recuperar el INYM, Delapierre no dejó lugar a dudas sobre su posición: “Por supuesto que se puede volver a rearmar el instituto. Cuando surgió el instituto llevó mucho trabajo ponerlo en marcha con todos los errores y virtudes que tiene el organismo, porque hay cosas que hay que corregir. Y sobre todo corregir el tipo de director que se mete en un directorio semejante”, aclaró Delapierre.

“Ahora tenemos, por ejemplo, las elecciones ya fueron realizadas y el directorio del INYM tiene gente que entiende perfectamente bien cómo manejarse en la actividad yerbatera. Así que tenemos todos elementos para tener un instituto que puede llegar a generar por lo menos, un principio de solución en un mejor precio al productor”, planteó Delapierre.

En esta línea, el exdirector por el sector de los secaderos insistió en que si el INYM, “cuando sobraba yerba imponía o generaba un precio que era de obligación cumplirlo, sabemos que había artilugios contables para pagar un precio menor. Pero, dentro de todo, teníamos una directriz en el precio. Y aunque muchas veces era la Nación la que la que dictaba el precio a través del laudo, siempre estábamos con la posibilidad de que (mejoren los precios) políticamente”, señaló Delapierre, ponderando negociaciones políticas que realizó el exgobernador Oscar Herrera Ahuad durante su gestión (2019 – 2023)

Herrera Ahuad “tuvo la habilidad política de pilotear y negociando con senadores el voto” y “se negociaron aumentos de precio que favorecieron a los productores. Así que hay pruebas de que se puede rearmar el INYM, a pesar de tener un gobierno que es totalmente contrario a ese tipo de cuestiones”, subrayó Delapierre.

Sin embargo, para conseguir la restitución de las funciones del INYM, “habrá que negociar” con el gobierno ultraderechista de Milei y “decirle: ‘no te vamos a dar los votos para que impongas a (Ariel) Lijo, ese juez que nadie lo quiere ver, pero que el gobierno está queriendo imponer(como ministro de la Corte Suprema) Misiones puede decirle (a Milei) ‘no te damos los votos; danos el INYM y después negociaremos’”, precisó.

De acuerdo con Delapierre, el sector de yerbateros del que forma parte considera que “ahí está la responsabilidad del gobierno (provincial) y no en mandar un piquete de policías que no son los culpables (de la crisis yerbatera). Yo respeto al cuerpo de la policía, pero es el poder político el que está fallando”, machacó Delapierre.

En cuanto a qué tiempo tomaría resolver el actual conflicto, Delapierre sostuvo que en apenas un mes, se podría conseguir avances y destrabar el conflicto. Tomaría el tiempo que “dispensaran los industriales en querer sentarse en una mesa de diálogo, que es lo que estamos pidiendo también al gobernador Passalacqua. Estamos pidiendo que generemos una mesa de diálogo con la industria para que paulatinamente podamos ir corriendo los precios hacia arriba, con la ayuda de la provincia y con una batería de incentivos”, explicó el productor.

“Quiero ser muy claro. Yo cuando hablo de mejorar el precio, no quiero cometer el error gravísimo que cometió el ministro del Agro (Facundo López Sartori) cuando en diciembre (del 2024) tuvo la osadía de engañar a los dirigentes yerbateros llevándolos a Posadas para sacarlos de la ruta 14, prometiendo 450 pesos por kilo de hoja verde. Yo no haría eso”, enfatizó Delapierre, quien añadió que “sería mucho más positivo ir hablando de un aumento progresivo empezando desde abajo.”

Para Delapierre, esta mejora podría lograrse “de la mano del sistema cooperativo que tiene dirigentes importantes y que están haciendo empresas que están funcionando muy bien, pero que están siendo bastardeadas en el mercado por empresas que compraron la yerba mucho más barata. Entre todos, el sistema cooperativo, el Ministerio del Agro, el gobierno de la provincia Misiones, la DGR (Dirección de Rentas, ahora Agencia Tributaria de Misiones), todos podríamos hacer algo para mejorar el precio en una mesa de diálogo con la industria”, dijo.

“Eso podría llevar un mes a lo sumo y podríamos ya estar mejorando el precio a los productores. Máximo un mes de negociaciones”, remató Delapierre.