Política
Continúa el tratamiento del Presupuesto provincial 2025
Este martes será el turno del ministro de Salud, Héctor González, quien deberá exponer sobres los gastos y previsiones económicas de dicha cartera provincial ante los legisladores.

A las 10:30 horas de este martes continúa el análisis de la comisión de Presupuesto, Impuestos, Hacienda y Asuntos Económicos en la Cámara de Representantes de Misiones. En la oportunidad, expondrá sobre las previsiones presupuestarias para el 2025 el ministro de Salud, Héctor González.
En la jornada de ayer se inició la ronda de exposiciones con los responsables de los diferentes organismos del Estado. En la primera reunión participaron el Superior Tribunal de Justicia, el Tribunal Electoral, el Tribunal de Cuentas, la Dirección Provincial de Vialidad, el Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas (EPRAC), la Secretaría de Energía y Energía de Misiones.
Según el proyecto en estudio, remitido oportunamente por el gobernador de la Provincia, Hugo Passalacqua para el Superior Tribunal de Justicia, se prevé destinar el próximo año 98.410.679.000 pesos.
La presidenta de ese poder, Rosanna Venchiarutti explicó que se trata de “un 155 por ciento por sobre el presupuesto aprobado el año pasado” y anticipó que se centrarán en “tecnología, capacitación y mantenimiento de las dependencias ya creadas”.
Además indicó que “la digitalización va de la mano de la despapelización” y que eso le ha permitido el ahorro de 18 millones de pesos interanuales.
Por su parte, el presidente del Tribunal Electoral, Cristian Benítez, dijo que “es austero y que básicamente contiene las previsiones necesarias para llevar adelante un nuevo proceso electoral en la provincia, en el que se renovarán las autoridades legislativas provinciales y municipales, y en determinados municipios se elegirá la figura de defensor del pueblo”.
En cuanto a los números en sí, el contador de ese organismo, Fernando Dionisi, precisó que previeron para el 2025 un incremento del 205 por ciento “tomando como base el presente ejercicio financiero no electoral” y que además “se han tomado todos los gastos que el Tribunal deberá hacerse cargo el año que viene”.
El total estimado por todo concepto es de 3.049.295.000 pesos que incluyen los gastos electorales que no están incluidos en el ejercicio autorizado del 2024 y sí se tendrán que hacer frente el año próximo por ser electoral”.
En tanto, la presidenta del Tribunal de Cuentas, Fabiola Bianco, dijo que la proyección de gastos de ese organismo para el próximo año es de 12.421.736.000 pesos, que tienen un incremento aproximado del 198 por ciento en relación al que está en ejecución en el año en curso”.
“Está integrado en su mayoría por la partida correspondiente a personal, que es nuestro fundamental recurso, que es aproximadamente el 89 por ciento del presupuesto proyectado, el 7 por ciento es para bienes y servicios y el 3 por ciento para bienes de capital”, detalló.
En cuanto a la Dirección Provincial de Vialidad, para la cual se prevé un presupuesto de 59.319.322.000 pesos, el presidente Sebastián Macias anunció que se prevé “un incremento mayor al 122 por ciento, relacionado con la inflación de los materiales, mano de obra y todo lo que hace a la obra pública, y también lo relacionado con la reactivación de la economía a través de la obra pública, que es un dinamizador rápido de la generación de empleo”.
También expuso la presidenta del EPRAC, Soledad Balán, quien informó que esperan recibir para el próximo año 508.912.000 pesos. Consideró que ese presupuesto es “austero por la situación, pero también porque es un ente regulador y no ejecutor”, y anticipó que se están “desafiando a volver con la medición del agua en todos municipios”.
“La prioridad es regular a las empresas concesionadas que trabajan con el EPRAC, lo cual va a estar “muy vinculado a las tarifas para tratar que los aumentos sean lo mínimo posible”, anunció.
El secretario de Energía, Paolo Quintana, dijo que para esa repartición se estima destinar el próximo año 13.868.879.000 pesos, que representan un incremento del 82,72 por ciento respecto del 2024.
De esos fondos, “el 85 % estaría destinado a obras de infraestructura, desarrollo del parque de generación de energías renovables y aprendizaje energético”, declaró.
Finalmente, la presidenta de Energía de Misiones, Virginia Kluka, informó: “Desde la empresa hemos tenido un incremento nominal en relación con el 2024 de un 111 por ciento, que implican 39.168.691.000 pesos”.
“Este monto lo asignamos prácticamente en un 50 por ciento al programa Potenciar, que implica la mejorar la capacidad de potencia de todo lo que sea el sistema energético y tenemos también asignado un monto significativo para todas las cuestiones sociales, porque Energía de Misiones no es solo una empresa de servicios, es una empresa que está comprometida con la cuestión social de la provincia y esto se refleja en los números que le asignamos”, refirió.
“El programa Potenciar significa nuevas obras troncales y para el 2025 está planificado en el interior duplicar la potencia de la estación transformadora de San Vicente”, anunció.