Provinciales
Crisis yerbatera: López Sartori convocó a una mesa para mejorar el precio de la hoja verde, pero excluyó a la MAY
El ministro del Agro organizó una reunión con vistas a acercar posiciones entre los industriales que están pagando entre 180 y 280 pesos por kilo de materia prima, y los productores que piden que se pague unos 450 pesos, o bien, al menos, que se cumpla con el valor de la grilla del INYM, establecido en los 355 pesos. Sin embargo, el funcionario no convocó a la Mesa Asesora Yerbatera que integran cooperativas, productores y secaderos.

Este jueves, por la tarde, se realizará una reunión convocada por el ministro del del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, para acercar posiciones entre el sector productivo y la industria yerbatera, que en el marco de la desregulación del mercado propiciada por el DNU 70/23 del presidente ultraderechista Javier Milei, está pagando precios viles por la hoja verde de la yerba mate, situación que está empujando al quebranto a los pequeños agricultores de Misiones.
Según trascendió en las
últimas horas, en el contexto del paro yerbatero que incluyó movilizaciones y
cortes de ruta en Misiones, López Sartori convocó ayer a asociaciones de
productores, representantes de cooperativas, secaderos, tareferos y empresarios
molineros para conformar una Mesa Yerbatera Permanente (MYP) y discutir la
situación del sector, que está jaqueado por la sobreoferta, la apertura de importaciones
y la desregulación del mercado que impuso Milei al quitarle al Instituto
Nacional de la Yerba Mate (INYM), la facultad de fijar el precio mínimo.
Pese a que el gobierno
provincial sostiene que la convocatoria es amplia, uno de los sectores fue
excluido: la Mesa Asesora Yerbatera que integran diversos productores y
sectores vinculados a cooperativas que tienen secaderos. Este sector, que
integra entre otros, el productores y exdirector del INYM (Secaderos) Sergio
Delapierre, viene pidiendo una audiencia con las autoridades desde el año
pasado, sin respuestas. El propio Delapierre confirmó a Agencia Hoy que no fueron
invitados a esta Mesa Yerbatera Permanente.
De acuerdo con fuentes del
sector consultadas, numerosos productores yerbateros tampoco fueron convocados.
Y, por otra parte, según reveló el diario Primera Edición, representantes de los
molinos no confirmaron su presencia en esta mesa permanente.
Por supuesto, el sector de la
industria es clave en este conflicto porque aprovecharon la desregulación que
impuso el gobierno ultraderechista de Milei y están pagando la mitad del precio
que pagaban hasta el 31 de marzo del 2024, cuando todavía regía un laudo del
gobierno nacional (de la anterior gestión) que había fijado el precio mínimo en
los 250 pesos para el kilo de hoja verde.
De hecho, en diciembre de
2023, los yerbateros recibían $370 por kilo de hoja verde y durante 2024,
pagaron entre $180 y $220 enb algunas zonas. Esto pese a que la inflación fue
del 117,8% en el año pasado y del 143,3% si se incluye el mes de diciembre del
2023 –cuando el gobierno de Milei instrumentó una devaluación del 117%–. Es
decir, los costos productivos aumentaron al doble, pero los molineros pagan la
mitad del valor que pagaban antes de la asunción de Milei.
Cabe recordar que con el DNU
70/23, el gobierno nacional le quitó al INYM la potestad de fijar precios
mínimos y limitar plantaciones para evitar la cíclica sobre oferta. En
paralelo, se mantiene la decisión de dejar acéfalo al directorio del INYM, sin
presidente y sin representantes del gobierno nacional.
El pago de los precios viles
generó una fuerte protesta y cortes de ruta, la cual se intensificó en febrero
y marzo en varios puntos de Misiones. Inclusive hubo una protesta sobre el
puesto Centinela de control de la Agencia Tributaria de Misiones, que terminó
siendo desalojada por orden del juez de instrucción de Apóstoles, Miguel Ángel
Faría.
Uno de los referentes yerbateros
que confirmó a Agencia Hoy, su presencia en la Mesa Yerbatera Permanente, el
presidente de APAM, Hugo Sand, explicó a este medio que el DNU 70/23 que
desguazó al INYM, no tiene en cuenta que el mercado yerbatero es un oligopsonio,
en el que tres empresas –una de ellas, Las Marías, vinculada al exgobernador y
molinero Ramón Puerta– controlan el 60% del mercado. Por lo tanto, sin una regulación
estatal, estos tres molinos se pueden poner de acuerdo en pagar un precio perjudicial
para los productores.
Sand aseguró que él y su
sector participará de la mesa organizada por el ministro López Sartori, aunque
aún no le confirmaron dónde se realizaría, si en la sede del ministerio o en la
Cámara de Molineros.