Política
Delapierre comparó a Sturzenegger con Guillermo Moreno y lo liquidó: “Es un porteño que piensa en el precio de la yerba en Buenos Aires
El exdirector del INYM por el sector secaderos y eferente de los productores autoconvocados ubicó al ministro de desregulación en el mismo lugar que el exsecretario de comercio durante el kirchnerismo, que celebran que se desplome el precio productivo –lo que lleva al quebranto a los colonos– porque sólo piensan en mantener bajo el precio en góndolas en el país central. Además, el productor subrayó que el INYM, puede salir a difundir y defender lo que consideran el precio sostén de la hoja verde, más allá de que el DNU 70/23 le quitó al instituto, la potestad de fijar precios.

El referente de los productores autoconvocados de Misiones y exdirector del Instituto Nacional de la Yerba Mate, por el sector de los secaderos, Sergio Delapierre habló sobre la definición del precio mínimo en la hoja verde y la canchada, sin descartar una medida de fuerza como un paro o suspensión de cosechas antes de la zafriña de diciembre, si persiste el escenario actual de precios por el piso, con funcionarios libertarios como el ministro de desregulación Federico Sturzenegger, que celebra la caída del precio productivo.
En un tramo saliente de la entrevista con LT4 y Agencia Hoy,
Delapierre fue consultado sobre las palabras de Sturzenegger, que celebró el
desplome del precio productivo de la hoja verde, vinculado a la desregulación
del mercado propiciada por el DNU 70/23 que firmó el presidente Javier Milei en
diciembre del 2023 y, entre otros puntos, le quitó la facultad al INYM de fijar
precios mínimos. Y el productor directamente lo comparó con el exsecretario de
comercio Guillermo Moreno, que presionaba al sector para mantener los precios
bajos para que no suba el precio de la yerba en góndolas del Gran Buenos Aires.
“Los grupos y asociaciones estamos organizándonos para tratar de que la campaña del año que viene tenga un mejor precio para el productor- Ese sería el marco de todo lo que está pasando en estos días. Se están desarrollando múltiples reuniones con el ministro de Ministerio del Agro (Facundo López Sartori), entre asociaciones, se están buscando consensos para sacar un número que sea el que conformaría la mayor cantidad de productores posible”, comentó Delapierre sobre la discusión sobre el precio de la hoja verde y la canchada que está por el piso.
De acuerdo con Delapierre, las cooperativas yerbateras se
están reuniendo y “han estado consensuando vía telefónica, un número de $390 (por
el kilo de hoja verde) como para, comenzar a hablar. Lo que no me consta es que
eso haya sido firmado por todas las cooperativas, simplemente yo hablé con una
persona que luego de la reunión en Posadas y me comentó que ahí se habló de
diversos números porque no se había definido nada. Y luego por teléfono algún
funcionario del gobierno estuvo consultando si se apoyaría un número como ser $390”,
remarcó Delapierre, dejando en claro que no está definido el precio que
aceptarían los productores como precio mínimo, o precio sostén.
Sin embargo, el referente yerbatero insistió en que no es lo
central discutir un precio en estos momentos, sino, antes bien, consensuar un
mecanismo para incidir en los precios productivos, como una mesa yerbatera en
la que la mayor cantidad de productores, negocien en conjunto, el precio que abonarán
los molinos.
“En la reunión que hemos tenido los productores con el
ministro del agro en Eldorado, antes de ayer, se definió de manejar un costo
que da un número mayor”, confió Delapierre y añadió: “no creo que sea tan
importante ahora discutir por un precio, si es $440 o $390”.
“Nosotros lo que queremos es más bien discutir y lograr consenso para un mecanismo que ayude a manejar un precio. Por ejemplo, lo que hemos propuesto es armar una mesa de negociaciones donde los productores tratemos de unirnos en mayor cantidad posible y negociar con la industria un precio mejor que el actual. Eso sería poquito lo que estamos buscando los productores”, explicó Delapierre.
Consultado sobre si aceptarían un precio mínimo de $390 por kilo
de hoja verde, Delapierre se mostró cauto. “El problema es el siguiente, cuando
uno fija un precio, genera una sensación de conformidad con un valor, y yo debo
ser respetuoso de las bases (de los productores yerbateros), de los distintos
pensamientos. Mientras que no salga algún unificado en nuestros grupos, yo no
me voy a permitir decir que se está mejor”, precisó.
No obstante, Delapierre sacó a relucir que el precio
productivo estimado por mediciones que realizaron productores de Salto
Encantado, en conversaciones con el INYM, “se llegó a hablar de $440
aproximadamente. Ese sería el precio que hoy permitiría que un productor cubra
los costos y tenga una mínima rentabilidad”, puntualizó. “Entonces, no me animo
a hablar de $390. El año pasado estábamos contentos con $370 cuando se hablaba
de $505. Y se armó una discusión entre los productores, porque no servía hablar
de un buen número si después se pactaba en un número inferior”, explicó el
productor.
“No voy a opinar del monto que debe ser, porque si el costo me dice que es arriba de $400, yo no puedo estar del lado de un número inferior. Pero el otro razonamiento de las cooperativas, que tienen competir al mercado con empresas industriales grandes las cuales tienen precios mucho más bajos que $390”, amplió Delapierre sobre la discusión entre los productores sobre el precio sostén.
Para Delapierre, “la realidad fue que mientras muchos industriales pagaban precios de $250 – $200, las cooperativas en general llegaron a pagar $330 – $360 y algunas un poquito más. Quiere decir que el gran esfuerzo de las cooperativas no puede ser soslayado. Están luchando con una competencia que está muy por debajo de esos precios”, recalcó.
En cuanto a la posibilidad de alcanzar un consenso sobre los
precios en el mercado yerbatero, Delapierre subrayó que será difícil arribar a
un número válido para todos los eslabones de la cadena yerbatera. Mientras que,
en cambio, sí es crucial llegar a un consenso sobre “el mecanismo de
negociación con la industria. Eso es lo más importante”, enfatizó.
Vinculado a la discusión del precio sostén, Delapierre recordó
que el INYM debe fijar su posición respecto del valor mínimo que se debe pagar
por la hoja verde y la canchada. Y fue áspero con los funcionarios nacionales
que no salen a defender un valor, en el escenario de la ola desreguladora del
gobierno de Milei.
“No comprendemos por qué los directores del instituto no
publican aunque sea una estimación, si ellos tienen el costo al mes de julio. Y
puede hacerlo. El instituto no tiene la autoridad de fijar un precio, pero
ellos saben que en julio estaban hablando de alrededor de $430 (por kilo de
hoja verde) Entonces nunca va a ser menor a ese valor. Deberían publicar (ese
costo de grilla), deberían salir a los medios a empujar el precio”, reclamó Delapierre.
Y amplió: “porque si todos hablamos de precios bajos, entonces difícilmente algún día suban los precios. Tenemos que hablar del costo real para el productor, ese es el número de partida. Después que se negocie por debajo, porque el mercado no lo permite, lo que sea es otra cuestión. Creo que hay que hablar de un precio real que es el que le sirve al productor para tener los costos cubiertos y un mínimo de ganancia”, manifestó Delapierre, quien aclaró que los costos varían en función de la cantidad de hectáreas que maneja cada productor.
Sobre el final de la entrevista, Delapierre se refirió a los
dichos de Sturzenegger, que días atrás celebró el derrumbe del precio productivo
de la hoja verde y la yerba canchada. “Yo le resto importancia porque sé de
quién viene. Es decir, cuando Guillermo Moreno nos aplastaba el precio en la
Secretaría de Comercio Interior, pensábamos lo mismo: Es el porteño, es el
centralista, el funcionario de Buenos Aires que piensa en el precio que tiene
que pagar el consumidor (bonaerense), eso es lo que interesa”, fustigó,
lapidario con Sturzenegger y con Moreno.
“Son más de veinte millones de personas que van a protestar si
la yerba sube (de precio en góndolas), entonces para él jactarse de que había
un organismo que regulaba el precio para arriba, él lo toma como algo negativo,
es el punto de vista de él como consumidor y como funcionario que tiene el
deber de bajar los precios. Entonces no digo nada”, sentenció.
“Sí opino que nosotros debemos defender nuestro precio por eso
es que decimos que el Instituto Nacional de la Yerba Mate, sacando que hay que
corregir un montón de cosas que le hacen funcionar mal, hay que defenderlo”,
subrayó Delapierre, quien admitió que las declaraciones de Sturzenegger
impactan negativamente a los productores, porque avala a los industriales que
siempre pretenden un precio bajo para la materia prima.
No obstante, el referente fue claro en su postura: “nosotros,
más que ver lo que opina un tipo de Buenos Aires, por más que sea una autoridad
nacional, no podemos cambiarle la mente a esa gente, lo que tenemos que es
volver de defender (el precio), unidos los productores cooperativos y no
cooperativos”.
Por último, Delapierre dejó abierta la posibilidad de un paro
yerbatero en Misiones, a partir de diciembre. Hay que “tratar de llegar a un
punto de negociación con la industria, y analizar si va a ser posible levantar
la zafriña (zafra pequeña) o no. Porque con el excedente de materia que tenemos,
es imposible pretender levantar los precios. Eso va a requerir una negociación
muy grande y una estrategia de los productores, van a tener que unirse y no
cosechar, no salir a cosechar porque vamos a empeorar todo”.
“La situación es muy delicada para Misiones sobre todo, que
tenemos tantos productores que dependen del precio de la yerba mate. Tenemos
que ser muy cuidadosos de buscar, de unificar criterios y que no nos dividamos.
Estar siempre unidos y peleando por lo mismo”, concluyó Delapierre.