Política
Gustavo Córdoba: “El mensaje más directo de la segunda marcha por la Universidad Pública, fue para los diputados y senadores”
El consultor de Zuban Córdoba brindó su perspectiva respecto del cimbronazo político que significó la masiva manifestación en contra del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y analizó el rol de los gobernadores.

La multitudinaria marcha en defensa de la Universidad Pública
de este miércoles 2 de octubre, en el que cientos de miles o incluso un millón
de personas salió a las calles en todo el país, para exigir que se promulgue la
Ley de Financiamiento Universitario, vetada por el presidente Javier Milei en
la madrugada de ayer, representa un mensaje “dirigido a los diputados
nacionales y senadores”, según explicó a Agencia Hoy, el consultor Gustavo
Córdoba.
“Es probable que la segunda marcha de respaldo a la
Universidad Pública va a tener un impacto. Yo creo que el mensaje más directo
no fue para Milei, sino que fue para los diputados y senadores, es decir, los
miembros del Congreso. Sin lugar a dudas. Veremos qué impacto tiene”, comentó el
politólogo de la consultora Zuban Córdoba, vinculando la marcha con la postura
que adoptarán los legisladores nacionales que pueden anular el veto, si reúnen los
dos tercios de los presentes en ambas cámaras del Congreso de la Nación.
Con respecto a la votación de la Cámara de Diputados de la
Nación –que será el próximo 9 de octubre– y la de Senadores, Córdoba comentó: “Tiendo
a creer de que va a ser muy difícil para el gobierno evitar los dos tercios que
se van a constituir”.
Consultado sobre cuánto de su capital político electoral se juega
Milei con el veto contra las universidades pública, Córdoba señaló que parece
responder a una estrategia de acumular a enemigos a quienes responsabilizar de
cualquier fracaso económico que sufra la administración anarco-capitalista, en
un contexto de estanflación, es decir, recesión y desempleo con inflación.
“El gobierno está buscando acumular enemigos para poder
echarle la culpa en caso de algún fracaso en su plan económico. No está dejando
ningún sector sin pelearse y ha tenido una importante pérdida de popularidad en
los últimos meses. Entonces, es probable que el gobierno no tenga ninguna
intención de consensuar o de reconocer errores o de dar marcha atrás, sino todo
lo contrario”, argumentó el politólogo.
Para Córdoba, lo que ocurrirá con la gestión libertaria es que
va a endurecer sus posicionamientos, pese a que esto signifique un costo
político y una pérdida de adhesiones de la sociedad. El gobierno de Milei “va a
redoblar las apuestas, así que es probable que el impacto de esas decisiones
(como el veto contra las universidades públicas) sea aún más grave para el
gobierno”.
Por otra parte, Córdoba se refirió también a la cuestión que
surge a raíz de la multitudinaria marcha del 2 de octubre, que tiene que ver
con si algún dirigente o sector político puede capitalizar el descontento
masivo con el desfinanciamiento de las universidades públicas. “Tiendo a creer
que, aunque no haya nadie (con volumen político) en frente (de Milei), la
sociedad es la que va a definir con su voto si hay o no alguien a quien votar”,
resumió Córdoba.
“Nos pasó en el pasado. Sin irnos más lejos, en el 2021,
Cambiemos, después de haber sido derrotado Macri en el 2019, entró en un
proceso de convulsión interna muy parecido al que tiene hoy el peronismo a
nivel nacional”, recordó el politólogo. “No obstante eso, como el contexto fue
de recesión económica y la sociedad argentina estaba dispuesta a castigar
electoralmente al Gobierno Nacional de Alberto Fernández, encontró en esa
fuerza, en Cambiemos (rebautizada Juntos por el Cambio), candidatos para votar
y le dio casi el 41% de los votos”, amplió Córdoba.
“De cualquier modo, eso no puede ser tomado como un indicio de
las presidenciales, porque esa fuerza (JxC) terminó tercera después en la
primera vuelta, en las elecciones del 2023”, aclaró Córdoba.
En tanto, el politólogo insistió en que será la economía la
que determinará la suerte electoral del proyecto político anarco-capitalista de
Milei. “Es significativo entender que el contexto es jerárquico: si el gobierno
llegase al momento electoral con una economía más ordenada de la que está hoy y
con alguna recomposición del poder adquisitivo, el gobierno podría aspirar a
tener una elección más o menos razonable”, sostuvo Córdoba a este medio.
En el escenario inverso, es decir, si el gobierno llega “a
tener un contexto de recesión económica, es decir, que la crisis actual se
mantenga hasta el momento electoral, creo que es prácticamente inevitable que
el gobierno también tenga su voto castigo”.
“La gente ordena con su voto. Este tipo de elecciones sirve
para dos grandes cosas: premiar o castigar el desempeño económico de los
gobiernos y también ratificar, restaurar o cambiar los liderazgos internos de
cada uno de los espacios. Así que veremos cómo nos depara el contexto cuando
tengamos que votar dentro de dos octubres (en 2025)”, ponderó Córdoba.
Por último, el consultor se refirió al papel que juegan los
gobernadores de diversas provincias en el escenario nacional, en particular,
aquellos que pertenecen a espacios y partidos políticos provinciales, sin una
estructura nacional.
“En el juego nacional hay muchos gobernadores que pueden tener
una participación importante en una especie de proyecto nacional. Los
gobernadores de Misiones, Salta, Río Negro, Neuquén, Chubut, Corrientes y Entre
Ríos, entre otros, van a tener un desafío importante porque el rival a vencer
en cada una de esas provincias es el Gobierno Nacional”, enfatizó Córdoba,
poniendo de relieve que La Libertad Avanza no gobierna ningún distrito, y por
ende, es oposición a cada administración provincial.
Según Córdoba, esa configuración política “le agrega un
condimento extra a las dificultades que puede llegar a tener el Gobierno
Nacional de Milei en las elecciones del año próximo. Porque la gran duda, la
gran cuestión que debería ser objeto de investigación es si el ‘mileísmo’ es lo
mismo que Milei”, analizó Córdoba sobre la posibilidad de que las adhesiones
electorales a Milei, se trasladen a sus candidatos en cada provincia.
“El fenómeno de la traslación de votantes del líder a sus
dirigidos se torna cada vez más difícil. Y además, Milei no va a estar en la
boleta de los comicios del 2025. Así que es una doble dificultad que tiene el
Gobierno Nacional en términos electorales”, resumió el politólogo.