Política
El MPL convoca a un paro docente y condena el desalojo de 102 familias de campesinos en Montecarlo
Desde el sindicato docente confirmaron que llevarán adelante una huelga y movilización el próximo 26 de septiembre, en el marco de un plan de lucha nacional en defensa de la educación pública, y con el reclamo provincial por los bajos salarios que predominan en la docencia misionera. Además, cuestionaron a la Justicia provincial por el avance de una medida que apunta a destruir el proyecto productivo y educativo, Ñande Kokué.

El Movimiento Pedagógico de Liberación, junto a decenas de
organizaciones docentes, organizaciones sociales y políticas, impulsa un paro
nacional el próximo 26 de septiembre, en repudio a las políticas de ajuste del
gobierno ultraderechista del presidente Javier Milei, con reclamos contra el
gobierno de Misiones, por la recomposición salarial del 4,8% en promedio, que
deja el piso salarial docente en los $500 mil (con el Fondo Provincial de
Incentivo Docente)
Asimismo, desde el sindicato denunciaron que hay un intento de
desalojar un proyecto productivo y educativo en el que participan 102 familias
de Montecarlo, la iniciativa conocida como Ñande Kokué. Según anunciaron desde
el MPL y el Movimiento Campesino de Liberación (MCL), van a resistir la medida
judicial de desalojo, hasta las últimas consecuencias.
“Ante el ataque sistemático que sufre la Educación Pública en
nuestro país por parte del Gobierno Nacional (que desfinancia todo el sistema)
y el Gobierno Provincial (que define un alineamiento a estas políticas
nefastas) el Movimiento Pedagógico de Liberación informa y solicita a todos sus
afiliados y adherentes: realizar la más amplia difusión de las medidas que
están siendo impulsadas a partir de acuerdos con organizaciones hermanas del
todo el país a fin de alcanzar el éxito de las medidas”, señalaron desde el MPL.
En este marco de “unidad nacional de las organizaciones de
Trabajadores de la Educación, el MPL informará las medidas a las autoridades
correspondientes a fin de garantizar los instrumentos legales que respalden las
acciones directas, como esta huelga convocada para el día 26 de septiembre de
2024”.
Cabe remarcar que desde el Frente de Trabajadores de la
Educación en Lucha (FTEL) también definieron convocar a huelga, movilización y
asambleas escolares –sin atención a alumnos– también para el 26 de septiembre,
en el marco del repudio al acuerdo salarial firmado por el gobierno provincial con
el sindicato oficialista UDPM (Unión de Docentes de la Provincia de Misiones,
el gremio controlado por la agrupación renovadora Adomis), y los sindicatos
AMET (Asociación de Magisterio de la Enseñanza Técnica) y Sidepp (Sindicato de Docentes
de Educación Pública de Gestión Privada)
El MPL solicitó a otros docentes “trabajar las medidas en
unidad con el conjunto de los trabajadores e instalar la necesidad de que la
defensa de la Educación Pública comprometa a todo el movimiento obrero y a la
sociedad en general. Estamos trabajando para contactar y coordinar con los
trabajadores de la Universidad Nacional, medidas o acciones comunes”, señalaron
desde el sindicato que conduce el secretario general Rubén Ortiz.
Por otra parte, en los últimos días, desde el MPL salieron a
condenar una decisión de la justicia provincial tendiente a desalojar a
familias campesinas que llevan adelante el proyecto Ñande Kokué, un “proyecto
productivo y educativo que hace realidad, desde hace 13 años, la construcción
de la soberanía alimentaria con productos frescos en cuyo proceso de producción
no se utiliza ni semillas transgénicas ni agrotóxicos”.
De acuerdo con el MPL, la producción es agroecológica, y “el
proyecto involucra a 102 familias en 97 parcelas más espacios de uso común
donde se emplaza la Escuela Ñande Kokué y las playas sobre el río Paraná.”
“El trabajo de la tierra se realiza extremando los cuidados
del ambiente fundamentalmente de las cuencas de los arroyos y ojos de agua.
Miles de toneladas de alimentos consumen las familias y lo excedente se
comercializa en la ciudad de Montecarlo e incluso como el de la mandioca, se ha
enviado al Mercado Central de Buenos Aires”, señalaron desde el MPL, advirtiendo
sobre el daño que ocasionará el Estado provincial con un desalojo contra estos
campesinos.
En un tono crítico, sin medias tintas, el MPL dejó en claro
que el sindicato rechaza el desalojo “que pretende ser ejecutado por el juzgado
de primera instancia en lo civil y comercial N°1 Expediente 112356/2016 en las
tierras de los compañeros del Movimiento Campesino Liberación.”
Cabe subrayar que, el pasado 19 de septiembre, Rubén Ortiz, el
referente del MPL, aclaró que el gobierno provincial está en pleno conocimiento
del desarrollo productivo y educativo en Ñande Kokué y aseguró que van a
resistir la medida de desalojo, si se llegase a concretar.