Política
Encuesta: el 64% de la población no cree los números de pobreza del INDEC de Milei
Un estudio de Analogías pone números a la incredulidad sobre las mediciones de inflación y pobreza que elabora el instituto nacional que utiliza ponderadores totalmente desactualizados. Además, el temor al desempleo alcanza el 85%. Creció el rechazo a la figura del presidente ultraderechista, desde el escándalo por la criptoesfata $LIBRA.

La consultora Analogías realizó una encuesta nacional que da cuenta de un creciente descreimiento de la mayor parte de la población de Argentina, respecto de los números que brinda periódicamente el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), respecto de la inflación y de la pobreza. El estudio muestra también un creciente rechazo a la figura del presidente ultraderechista Javier Milei y una caída en la valoración de la gestión liberticida. En paralelo, el temor al desempleo trepó al 85%, un dato que da por tierra con la autoproclamada “especialidad” del mandatario, en “crecimiento económico con o sin dinero”.
Los números de esta medición
nacional contrastan notablemente con los del INDEC, que Milei utilizó para
festejar una supuesta baja de la pobreza cercana a los 15 puntos, que en
realidad falsean los datos del propio organismo: el presidente tomó como
responsabilidad del anterior gobierno, de Alberto Fernández, un crecimiento de
la pobreza que se disparó con la devaluación del 118% que dispuso la actual
gestión, en diciembre del 2023.
Según publicó LPO, casi un
64% de los entrevistados sostuvo que la pobreza “no está bajando”, mientras que
la preocupación por el desempleo ya alcanza el 85%. En paralelo, la encuesta
muestra un rechazo mayoritario al acuerdo con el FMI, que alcanza el 61,3%.
En ese contexto, el estudio
muestra un derrumbe de cinco puntos en la base de apoyo al Gobierno, mientras
que la imagen de Milei pasó de un diferencial positivo de 2 puntos en febrero a
uno negativo de 4 puntos en marzo.
Asimismo, el efecto de la
estafa cripto con el memecoin $LIBRA – que Milei promocionó el 14 de febrero,
convirtiéndose en partícipe necesario– y la feroz represión a la marcha de los
jubilados que incluyó el intento de homicidio de un fotógrafo por parte de un
gendarme– impactó en la percepción de la gestión ultraderechista de Milei. El
52% de los encuestados consideró que es un gobierno con “mucha o bastante”
corrupción, mientras que un 58% lo define como un gobierno “autoritario”.
En tanto, crece la
desaprobación del gobierno de Milei, que supera el 46%, una brecha de ocho
puntos con quienes aún lo aprueban (38%). En tanto, un 52% desaprueba el manejo
de la economía.
Asimismo, en otro dato que
golpea al gobierno nacional, el 85% de los encuestados cree que hay que otorgar
un aumento de emergencia a los jubilados y el 64% rechaza la represión en sus
movilizaciones.
Por otra parte, subió al 51%
la fracción de los encuestados que opinan que el sacrificio en materia de
ajuste no tiene sentido para resolver los problemas estructurales de la
economía. Se trata de un incremento de diez puntos con relación a diciembre. Lo
contrario pasó con el optimismo, que cayó de 45 a 35.
En cuanto a la imagen de
Milei, la negativa llega a los 51 puntos, distribuidos en muy malo (28,1), malo
(10,4) y regular malo (12,4); contra los 47 de positiva. Y de cara a las
legislativas, la intención de voto al Gobierno (30,8) cayó dos puntos que
fueron captados por todas las otras alternativas, excepto el peronismo (30,2).