Provinciales
Huelga yerbatera: productores de la zona centro acordaron seguir con la protesta por un precio justo y por la restitución del INYM
Lo reveló el integrante del Movimiento Agrario Misiones, Salvador Torres, quien remarcó que la facultad de fijar precios para la hoja verde y la yerba canchada del instituto nacional, es crucial para lograr un valor razonable que permita continuar con la actividad. El productor explicó por qué un instituto yerbatero provincial y medidas sobre la trazabilidad de operaciones, no inciden en mejorar lo que pagan molinos y secaderos por la materia prima, que debería costar, según los productores, no menos de $500 por kilo de hoja verde.

Los productores yerbateros de la zona centro de Misiones, y otros de diversas regiones de la provincia, definieron continuar con la medida de fuerza de cese de cosecha y comercialización de la hoja verde, en reclamo de un precio justo. Según el referente del Movimiento Agrario de Misiones, Salvador Torres, es indispensable que se devuelva al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la facultad de fijar precios mínimos para el mercado yerbatero.
Como es de público conocimiento, a través del DNU 70/23 del presidente ultraderechista Javier Milei, el INYM perdió la potestad de fijar precios mínimos y de limitar plantaciones –para evitar la sobre oferta–, propiciando una desregulación del mercado que es defendida por dirigentes de la UCR, el PRO, La Libertad Avanza y Activar, pese a que la misma perjudica a productores y tareferos.
Desde el Cruce Karaben en la
ruta nacional 14, Torres dialogó con LT4 y Agencia Hoy este miércoles y señaló que
luego de una asamblea con más de 70 productores, definieron la continuidad de
las medidas de fuerza. “En su gran mayoría están de acuerdo con seguir
sosteniendo la huelga y también algunas medidas de fuerza”, sostuvo Torres,
aclarando que las protestas se desarrollan también en otras localidades, como Andresito,
San Pedro, San Vicente Aristóbulo del Valle, y hoy se sumó Oberá.
“Ayer estuvieron también en
San José, así que prácticamente (se sumó) todo lo que es la Ruta 12 y la Ruta 14”,
dijo el productor, recordando que el fin de semana pasado, hubo protestas con
movilización en la zona Norte de Misiones.
Consultado al respecto, Torres ratificó que ningún funcionario provincial, nacional o municipal se acercó a la protesta de los yerbateros de la zona centro. “Consensuamos ahora, en principio, un precio justo” para el kilo de hoja verde de yerba mate, “que consideramos que tiene que estar por encima de los $500 (por kilo)”, recalcó Torres.
Según el productor y
dirigente del MAM, se consensuó en la asamblea, reclamar “la restitución de la
totalidad de las funciones del INYM para que, una vez acordado ese precio (sostén),
que haya un mecanismo de mantenerlo”.
En esta línea, Torres explicó
que “no tiene sentido que hablemos de un precio y después no hay cómo sostenerlo,
y cada uno termina pagando lo que quiere. La idea es esa, llegar a un precio de
acuerdo a un precio justo y bueno y utilizar los mecanismos legales que en este
caso está el INYM, que por más de 20 años tuvo y cumplió esa función de
terminar de fijar el precio y corroborar que eso se controle así se mantenía un
piso, siempre el precio era de la yerba mate. Lo único que hace falta es devolver
la función del INIM que se había que se perdió a través del DNU 70/23”,
insistió Torres.
Repreguntado sobre si existen
otras medidas que se podrían adoptar para mejorar los precios productivos, por
fuera del INYM –virtualmente desguazado por Milei con el DNU 70/23–, y en
particular, el mecanismo de trazabilidad de las transacciones yerbateras
anunciado días atrás, Torres explicó por qué esta última medida no garantizará precios
justos.
“La trazabilidad aporta
transparencia a toda la operatoria, pero no garantiza que se pague el precio que
corresponde. Ese es el tema, solo la con trazabilidad no se resuelve. No se
resuelve porque después terminan pagando lo que ellos quieren. Inclusive el INYM
tiró una grilla de costos (alrededor de $350 por kilo de hoja verde), y al
final nadie lo acepta igual”, subrayó Torres.
Ante la consulta de LT4,
Torres confió que los secaderos y molinos argumentan a los productores que no
pueden pagar mejores precios. “El secadero te dice que a él le están pagando
mal, y que encima me pagan a 180 días. Y el molino que te dice, que no te puedo
aumentar el precio en las góndolas”, detalló el productor sobre lo que
sostienen los otros eslabones de la cadena yerbatera, para pagar valores de
entre 180 y 220 pesos por kilo de hoja verde, es decir, la mitad de lo que
establece la grilla de costos del INYM y un tercio de lo que piden los
productores.
Sin embargo, Torres retrucó
que en Europa, el kilo de yerba se paga unos 14 dólares. “Toda esta información
sirve, para ponerla encima de la mesa a la hora de discutir, pero si no hay
mecanismo, como tenía el IMYM de fijar, el precio tampoco sirve. Creo que no alcanza
únicamente con esa medida (de la trazabilidad)”, explicó.
Otra propuesta que manejaba
la provincia, era la de crear un instituto provincial de la yerba mate, que
fije precios, pero esto sería inviable, de acuerdo con Torres, porque la
provincia de Corrientes, concentra el 40% de la industria yerbatera y los
molinos correntinos, pueden optar por comprar hoja verde de Paraguay o Brasil, lo
que perjudicaría a los yerbateros de Misiones. “Si teníamos un instituto en Misiones
donde quisimos un precio y Corrientes decidía comprarle a Paraguay y Brasil y
nosotros nos quedamos mirando”, graficó.
“Por eso hasta ahora no se
hizo (el IPYM), porque Misiones no tiene el peso necesario para manejar el
mercado. Hay que decir la verdad que en estos tiempos las correntinas llevaron
la delantera con el tema de la yerba”, señaló el yerbatero.
Sobre el final de la
entrevista, Torres ratificó que los productores de la zona centro consensuaron los
reclamos de “restitución del INYM, la fijación de un precio justo a través de
esa del INYM. Y bueno, en cuanto a medidas de esfuerzo, por ahora nos vamos a
mantener en una asamblea permanente acá en Oberá, en el Cruce Karaben”, reveló.
Asimismo, Torres aclaró que
están “dialogando con los otros sectores”, yerbateros, porque “no es un
movimiento único” y “surgen varias vertientes con diferentes opiniones. No todos
piensan lo mismo acerca de los mecanismos de protesta, no todos piensan lo
mismo acerca de cómo resolver el tema”, precisó el dirigente.
Y sobre otras modalidades de
protesta, Torres sostuvo: “Se están evaluando varias posibilidades y yo creo
que a medida que transcurra las horas van a ir surgiendo nuevas ideas”.