Política
Pese a las denuncias de inconstitucionalidad, la Legislatura provincial sancionó la ley que crea la Fiscalía de Cibercrimen en Misiones
La iniciativa del oficialismo argumenta que busca combatir el ciberdelito y crea la figura del “agente digital encubierto”, pero varios abogados de la provincia y hasta la consejera de la Magistratura de la Nación, Jimena De La Torre, aseguran que varios artículos violan derechos garantizados por la Constitución y pueden ser usados para la persecución política.

Como se anticipaba, el oficialismo y sus aliados en la Legislatura
de Misiones hizo pesar su mayoría y convirtió en ley, el proyecto impulsado por
el diputado provincial Carlos Rovira, para la creación de una Fiscalía provincial
especializada en Cibercrimen, pese a las denuncias por inconstitucionalidad formulados
por la oposición y por numerosos abogados y catedráticos, como la consejera de
la Magistratura de la Nación, Jimena De La Torres.
El proyecto fue aprobado con 27 votos a favor y 11 en contra. No
estuvo presente el diputado libertario Pedro Puerta (del bloque Activar) que se
tomó una licencia. En tanto, la banca número 40 está vacía, dado que no se
habilitó la asunción del reemplazante de Germán Kiczka (Activar – La Libertad
Avanza), expulsado en el marco de la causa por pedofilia por la que está
detenido.
La Comisión de Legislación dio dictamen este miércoles al controvertido proyecto que está siendo cuestionado por contener artículos que atentan contra la libertad de expresión y el estado de Derecho, según denunciaron diputados de la oposición y abogados del fuero local y nacional, entre ellos, la consejera la de Magistratura, Jimena De La Torre.
Esta ley aprobada surgió de la unificación de dos proyectos de
ley del diputado Carlos Rovira; dos de los renovadores José Luis Pastori y
Rafael Pereyra Pigerl; y uno de la radical Lilia Torres, que votó en contra de
la iniciativa, asegurando que varios artículos desnaturalizaron la que fuera su
iniciativa. Fue incorporado al orden del día al inicio de la sesión por pedido
del jefe de la bancada renovadora, Martín Cesino, quien solicitó que sea
tratado en primer lugar.
Según informaron desde la Legislatura provincial, en el
recinto, la presidenta de la Comisión de Legislación General, Anazul Centeno,
dijo que “esta Fiscalía va a tener competencia material para llevar a cabo la
investigación de ciberdelitos, que sabemos que son aquellos cometidos dentro
del mundo cibernético o que tienen como principal medio comisivo, es decir,
para arribar a la comisión del delito, la utilización de medios informáticos,
telemáticos o cualquier tipo de dispositivo electrónico, tanto para su
planificación, su realización, ocultamiento y encubrimiento”.
“Algo que también ha suscitado debate en nuestra comisión y me
parece importante mencionar es que se establece a través de este dictamen que
cuando la ejecución de estos delitos y de otros delitos como la trata de
personas, sustracción de menores, pornografía infantil, pedofilia, entre otros,
sean cometidos en distintas jurisdicciones de nuestra provincia, esta Fiscalía
va a interceder para tomar medidas preventivas e inmediatas, no solamente en
virtud de su especificidad, sino en virtud de su cercanía con la única
finalidad de garantizar el resguardo efectivo e integral de las personas que
son víctimas, así como también de los medios de prueba, y obviamente esto lo
hará en el marco de un trabajo colaborativo con el fuero competente”, agregó la
legisladora.
Según la diputada oficialista, “esta ley es clara. No persigue
ningún fin espurio, no persigue cercenar ningún derecho constitucional, ni
restringir la libertad de expresión (…) Lejos de darle facultades ilimitadas a
alguien, lo que hace es poner límites”, aseguró Centeno, en respuesta a las
críticas de la oposición.
Por su parte, la diputada radical Torres, una de las
co-autoras del proyecto, calificó como “una necesidad” la de contar con una
Fiscalía de Cibercrimen en Misiones, pero hizo varias observaciones y
objeciones al dictamen sancionado. Aseguró que los artículos 6 y 7
“desnaturalizaron” el proyecto por cómo están redactado debido a que “pueden
usarse para herramienta para silenciar voces, críticas y limitar la libertad de
expresión”.
“Quiero dejar asentado a los fines de su aplicación e
interpretación anterior, que los fake news, las ‘noticas falsas’, reguladas en
esos artículos no son delitos tipificados por el Código Penal”, advirtió Torres,
que votó en contra del proyecto sancionado por la mayoría del oficialismo.
En esta línea, la diputada radical insistió en que “la injuria y la calumnia son de instancia privada” por lo que “requieren denuncia previa del ofendido” y, agregó, son una limitante para el fiscal.
A su turno, el jefe del bloque de la UCR, Ariel Pianesi,
expresó que “hacen ruido” los artículos 6 y 7 del proyecto transformado en ley
y por el poder que se le otorga a la fiscalía en una provincia en la que rige
un sistema penal en el que es el juez quien ordena las medidas de prueba, con
sugerencias del fiscal. “Acá no dice que un juez tiene que autorizar la
medida”, insistió Pianesi, añadiendo que “no vamos a acompañar porque nos da
más dudas que certezas este dictamen”.
Por su parte, la macrista Analia Labandoczka ratificó el voto en contra del bloque del Pro y realizó varias críticas al proyecto sosteniendo que “el fin no justifica los medios”. “Este proyecto atenta contra principios constitucionales como la libertad de expresión. El derecho a la propiedad privada. Viola la jurisdicción de la competencia federal. Otorga facultades a un fiscal que son contrarias al Estado de derecho”, enfatizó la diputada.
Quizás la crítica más contundente al proyecto, la hizo pública
la abogada Jimena De La Torre, integrante del Consejo de la Magistratura de la
Nación. A través de su cuenta en la red social X, antes de consumarse la
sanción de la llamada “ley mordaza”, escribió: “la unicameral de la provincia
de Misiones pretende aprobar un proyecto que esconde una AMENAZA PARA LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LA DEMOCRACIA.”
Y posteó un video donde explica los motivos de su preocupación
por esta norma sancionada por la Legislatura de Misiones, que según la abogada,
atenta contra el estado de derecho y las garantías constitucionales de los
ciudadanos.
“Atentos. Hoy la unicameral de la provincia de Misiones
pretende aprobar un proyecto de ley que nos recuerda a un caballo de Troya. A
primera vista parece benévolo, inofensivo, pero en su interior se esconde una
amenaza para la libertad de expresión y la democracia. Este proyecto busca
crear una fiscalía para combatir el ciberdelito, pero en algunos artículos,
especialmente en el artículo 6, 7 y 10, va en contra de la constitución
nacional, otorgándole al fiscal facultades que son contrarias al estado de
derecho”, advirtió De La Torre.
“Por ejemplo, el fiscal tendría la potestad de ordenar el secuestro de celulares o computadoras ante la simple sospecha del delito de calumnias injurias, atribuciones que son solo de un juez y delitos que no tienen nada que ver con la ciberdelincuencia”, señaló la abogada.
En esta línea, De La Torre insistió en que “estos artículos
(6, 7 y 10) van más allá de la simple regulación y pueden ser usados con fines
persecutorios en lugar de procurar justicia. La ambigüedad de esta ley
convierte al gobierno en juez y parte, manipulando la verdad a su conveniencia”,
alertó.
“No podemos permitir que este caballo de Troya entre en
nuestro sistema democrático, ni siquiera dentro de una provincia. Puede ser el
inicio de una modalidad autoritaria para controlar medios y opiniones. Defender
nuestra libertad de expresión es defender nuestra libertad como ciudadanos”, manifestó
De La Torre.
“Que la búsqueda, de expresión es defender nuestra libertad
como ciudadanos. Que la búsqueda de justicia no se transforme jamás en
persecución”, sentenció De La Torre en el video que en seis horas tuvo 5 mil
vistas.
Curiosamente, el Colegio de Abogados de Misiones (Cademis) no emitió ninguna opinión frente al proyecto que se conoce masivamente desde este miércoles. Sí revelaron a este portal, que no participaron ni fueron convocados para hacer aportes al momento de confeccionar la norma.