Política

La subejecución del Plan del Manejo del Fuego, “ahora es más grave, teniendo un gobierno nacional que niega el cambio climático”

Lo advirtió el ambientalista Eduardo Luján, quien recalcó que detrás de los incendios, que en el 90% de los casos son ocasionados por el hombre, vienen negocios inmobiliarios o relacionados al monocultivo de soja y de pino, entre otros, por lo que hay una intencionalidad económica. Sin embargo, Luján aclaró que la falta de asignación de recursos a la Ley de Bosques, la ley de humedales o la ley de semillas, no es un fenómeno nuevo, sino que se arrastra desde hace años.

Miércoles, 25 de septiembre de 2024 - 11:50 hs.
La subejecución del Plan del Manejo del Fuego, “ahora es más grave, teniendo un gobierno nacional que niega el cambio climático”

En el contexto de los devastadores incendios que ya consumieron a 43.490 hectáreas en Córdoba –según la Comisión Nacional de Actividades Espaciales ya hay 69 mil hectáreas afectadas en el año en esa provincia–, el referente de la Mesa Socioambiental de Misiones (MSAM) Eduardo Luján advirtió que la subejecución del presupuesto del Plan Nacional del Manejo del Fuego –se estima que sólo se ejecutó el 40% de las partidas destinadas para el presente año–, no es un fenómeno nuevo, pero en la actualidad está agravado porque la administración que encabeza el presidente ultraderechista Javier Milei “niega el Cambio Climático”.

La subejecución presupuestaria en el plan de manejo del fuego, que se agravaría en 2025 en Misiones porque el Presupuesto que envió elgobierno de Milei, destina apenas el 2,5% de los montos asignados la provincia parala Ley de Bosques incrementa “estos riesgos de incendios”, según Luján. “También impacta en todo lo que tiene que ver con todo el medio ambiente, con todos los ecosistemas que no son protegidos debidamente”, amplió.

“Nosotros tenemos en la provincia, por ejemplo, una ley de humedales, pero esa ley de humedales también necesita de aportes económicos para poder después cumplirla. También necesitan un trabajo de investigación, trabajos específicos. Y lamentablemente, esos ajustes en los presupuestos no ocurren por primera vez, desde que existe la ley de protección de bosques, prácticamente nunca se cumplió con el presupuesto que debía haberse otorgado”, describió Luján, en diálogo con LT4 y AgenciaHoy.

De acuerdo con Luján, el peligro “ahora es más grande, sobre todo teniendo un gobierno nacional que niega el cambio climático. Entonces el porcentaje que asignan a este tipo de cuestiones está directamente relacionado con una mirada de qué importancia le dan a lo que puede ocurrir”, reflexionó el ambientalista.

Por otra parte, Luján aclaró que los incendios y la devastación de bosques nativos, no son inocentes, y esconden una motivación económica. “Detrás de los incendios vienen otros negocios, (ligados con la) tenencia de tierra, (negocios) inmobiliarios, deforestación, monocultivos como la soja y el pino. Nada es tan inocente”, subrayó Luján, recalcando que hay consenso entre los científicos sobre las causas de los incendios, que en un 95% son originadas por humanos, por descuido o intencionalidad.

“Y esa intencionalidad es económica”, alertó.

Por otra parte, Luján aclaró que en ese marco, la adhesión de la provincia a la ley del Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones, puede traer consecuencias muy graves para la provincia desde el punto de vista ambiental, como ya lo denunciaron en un crítico documento desde la Mesa Socioambiental Misionera.

“Emitidos un comunicado sobre esta posibilidad de adherir al RIGI por parte de la provincia, y hacíamos mención que el RIGI intenta pasar por encima de algunas leyes provinciales. Nosotros lo que estamos planteando es que nos pongamos a trabajar en conjunto. Hemos ofrecido poder abrir canales el diálogo con los funcionarios de las distintas áreas. Justamente para que esas leyes no vayan a ser, este, sobrepasadas. Porque son algunas leyes muy interesantes: a nivel nacional se eliminó la Secretaría de Agricultura Familiar y nosotros la sostenemos. Tenemos leyes que impiden el ingreso de semillas transgénicas. Hemos dado un fuerte impulso a todo lo que es la generación de semillas nativas y criolla”, detalló Luján, coincidiendo en que el RIGI podría barrer con todas las normas de preservación y protección del medioambiente.

“Hay montón de leyes provinciales que están en riesgo de que no sean tenidas en cuenta en el momento de aplicarse el RIGI. Por eso, antes de adherir a la a la provincia, esas esos temas hay que tenerlo en cuenta. Hoy es el momento de defender leyes, el RIGI puede traer capitales para construir empresas. Ya lo han mencionado, para construir (la represa en) Corpus, que está prohibido por una ley provincial, respaldada por un plebiscito que (refleja) un claro posicionamiento de la ciudadanía”, recordó Luján, vinculando el RIGI con la construcción de una nueva mega-represa en Misiones.

De acuerdo con Luján, los efectos que se padecen (los incendios forestales) con la subejecutada ley de preservación de bosques, “los estamos viendo ahora. Si no se cumple, si no se hacen los aportes que corresponden y nadie reclama, pasa lo que está pasando, ¿no? Ponemos en riesgo nuestros bosques”, sentenció Luján.