Política
La UCR ratificó la suspensión a Arjol y los diputados que cambiaron su voto perjudicando a los jubilados
En un comunicado firmado por el senador Martín Lousteau, Pamela Verasay y Luis Naidenoff, el centenario partido anunció un acuerdo interno para rechazar el veto de Milei a las universidades. Revés para el diputado misionero y la cúpula de la UCR Misiones.

El Comité nacional de la UCR (Unión Cívica Radical) que
preside el senador nacional Martín Lousteau e integran como vicepresidentes, Inés
Brizuela y Doria, Pamela Verasay y Luis Nahidenoff, le asestó este miércoles un
durísimo golpe al presidente de la Nación Javier Milei y a los diputados
radicales que cambiaron su voto respecto de la ley de reforma previsional, entre
los que figura el misionero Martín Arjol.
Es que la Mesa Nacional de la UCR emitió un comunicado para
ratificar la suspensión dispuesta por la Convención Nacional de la UCR, a cargo
de Gastón Manes, contra los diputados radicales que se fotografiaron con el
Presidente y cambiaron su voto, tras el veto a la movilidad jubilatoria. La
medida supone también un duro revés para el Comité provincia de la UCR
(Misiones) que preside el exconcejal Rodrigo De Arrechea y avala a los
diputados del “borocotazo” en el Congreso.
De esta forma, las afiliaciones a la UCR de los diputados Mariano Campero, Luis Picat, Pablo Cervi y Martín Arjol, seguirán suspendidas, mientras, en paralelo continúa la investigación en el Tribunal de Disciplina del partido, proceso que podría desembocar en la expulsión de los “radicales peluca”. De los 14 miembros de la Mesa Nacional de la UCR, 12 votaron a favor de mantener la suspensión. Los dirigentes que se pronunciaron contra la suspensión habrían sido Verasay (que responde al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo) y el formoseño Naidenoff.
De acuerdo con el portal LPO, los jefes de la UCR Nacional
también resolvieron el rechazo al pliego del juez Ariel Lijo, bajo el argumento
de promover la paridad de género en la Corte Suprema, y llamaron a sus bloques
parlamentarios a sostener el apoyo a la ley de aumento presupuestario para las
universidades públicas. Esa definición de rechazar el pliego de Lijo para
defender la posibilidad de que se postule a una mujer en su lugar cosechó el
respaldo unánime de la conducción.
En cambio, la orden partidaria para que el radicalismo mantenga
la voluntad de incrementar la cantidad de dinero destinada a la universidad
pública terminó 13 a 1 a favor del sistema público de educación superior. La “cornejista”
Verasay, nuevamente se opuso a hacer caer el veto presidencial que ya estaría
firmado contra la ley, aunque todavía no se publicó en el boletín oficial.
Esa definición volverá a impactar en el Comité provincia de la UCR Misiones, que respalda a Arjol. Es que el diputado por Misiones, devenido en “libertario” a partir de la reunión que mantuvo con Milei el pasado 10 de septiembre, también anticipó que votará a favor de un veto presidencial contra las universidades.
Al igual que en el caso de la reforma previsional que modificaba
la fórmula de indexación jubilatoria y otorgaba un 8% de aumento a los
pensionados, Arjol también votó a favor de la ley de financiamiento de las
universidades públicas. Y lo hizo con un curioso argumento: dijo que siendo
profesor de la Universidad Nacional de Misiones, no puede votar a favor de
fortalecer el presupuesto porque eso lo beneficiaría en su sueldo como Jefe de
Trabajos Prácticos.
En caso de consumarse el veto total, como lo anunció el propio
Milei en las redes, y los bloques opositores insistan con la ley original
buscando los dos tercios, Arjol volverá a votar con los diputados del La
Libertad Avanza y el PRO, los oficialistas y aliados que sumaron 87 voluntades
como sucedió con el veto contra los jubilados –los 87 “héroes” que fueron agasajados
por el presidente con un asado en la Quinta de Olivos.
Así, el Comité provincia de la UCR Misiones se verá nuevamente obligado a sentar posición frente a un nuevo “borocotazo” de Arjol, esta vez, contra las universidades públicas. Algo que De Arrechea ya hizo, al sostener que había doble vara en el radicalismo, porque se castigó a Arjol y no a otros legisladores que no votaron con la mayoría de los bloques radicales en el Congreso, por ejemplo, en la Ley Bases, entre otros temas. Una postura que desvía y embarra la discusión: de acuerdo con las autoridades del Comité, no se sanciona a los diputados conversos sólo por votar contra los jubilados, sino por darse vuelta en ese tema, haber votado a favor del proyecto impulsado por la UCR en el Congreso y después blindar el veto contra esa ley.
A través de su comunicado, el Comité nacional de la UCR
expresó su “repudio” al veto presidencial a la ley “que hubiera compensado
parte de la pérdida de poder adquisitivo que los jubilados vienen padeciendo”,
y respaldó “la decisión y el proceso abierto por parte de la Convención
Nacional” contra los legisladores que se dieron vuelta.
Bajo esa perspectiva, recordó que la actualización
presupuestaria para las casas de altos estudios fue una iniciativa del
radicalismo y “fue votada por una mayoría superior a dos tercios en el Senado y
por 143 sobre 222 en Diputados, sin que se registrara ningún voto radical en
contra”. “La Mesa Nacional de la UCR insta a que los bloques parlamentarios
nacionales sostengan esa postura, estén presentes en el recinto y voten en
contra del anunciado veto del Presidente”, enfatizó el comunicado.
Sobre el final del texto, los referentes radicales manifestaron: “Vivimos en un tiempo signado por imágenes difusas y por líderes políticos que cambian sus posturas según modas pasajeras. La Unión Cívica Radical sostiene un conjunto de ideas y valores desde hace más de 130 años”.