Política
Ninguno de los diputados por Misiones dio quorum para tratar proyectos de moratoria previsional
Los siete legisladores que representan a la provincia en la Cámara baja, se ausentaron al momento de debatir proyectos para permitir la jubilación a personas que no reúnen la totalidad de los años de aporte. A partir de la semana próxima las mujeres sin aportes completos no podrán acceder a una jubilación.

Los diputados nacionales Carlos Fernández, Alberto Arrúa, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik, del Frente Renovador de la Concordia Social, y sus pares, el radical con peluca Martín Arjol, el bullrichista Emmanuel Bianchetti y la puertista libertaria Florencia Klipauka, se ausentaron al momento de debatir proyectos vinculados a una moratoria previsional impulsados por la oposición.
Pese a que el Gobierno del
presidente ultraderechista Javier Milei no renovará el mecanismo que permitía a
las personas sin los años de aporte reglamentarios compensar la deuda y acceder
a la jubilación, los legisladores por Misiones, claramente alineados a la Casa
Rosada, engrosaron la lista de los ausentes con aviso a la convocatoria de este
miércoles, tras la aprobación del DNU 179/25, para un nuevo endeudamiento con
el FMI, que todos los diputados misioneros acompañaron con su voto.
En total se ausentaron 131
diputados, entre ellos los 7 misioneros, de los 255 que estuvieron ayer en la
Cámara baja del Congreso, que aprobó un nuevo endeudamiento con el FMI, sin que
se especifiquen montos, plazos, intereses y condiciones. Para el quorum se requerían 129 diputados y la oposición reunió 124, lo que significa que, con 5
representantes por Misiones en sus bancas, se habría habilitado el debate.
De acuerdo con el portal
Parlamentario, horas después de la ratificación del DNU sobre el acuerdo con el
FMI, y habiendo culminado los plenarios de comisiones relacionados con la
criptoestafa $LIBRA –en la que Milei es partícipe necesario–, la oposición no
consiguió que se vuelva a abrir el recinto.
Minutos antes de la segunda
cita de la jornada, la diputada radical Gabriela Brouwer de Koning, en su rol
de presidenta de la Comisión de Previsión y Seguridad Social, convocó a un
encuentro para el próximo miércoles 9 de abril e iniciar el debate de los
proyectos del temario de esta trunca sesión.
El temario que se cayó por
falta de quorum, incluía cinco proyectos de ley. Los relacionados a la
moratoria corresponden a Nicolás del Caño (FIT), Brenda Vargas Matyi (UP) y
Leopoldo Moreau (UP) para prorrogar por dos años la moratoria previsional, que
vencerá este próximo 23 de marzo.
También figuraba un proyecto
de la jefa del bloque de Innovación Federal, Pamela Calletti, y otro de Luana
Volnovich (UP), en ambos casos para modificar el artículo 2° de la Ley 19.032
sobre Gratuidad de Medicamentos Esenciales.
El vencimiento y no
renovación de la moratoria previsional, afecta sobre todo a mujeres. Milei lo
decidió en uso de sus facultades extraordinarias –delegadas por el Congreso,
con el apoyo de los diputados por Misiones– y puede pensarse como una reforma previsional
de hecho.
De acuerdo con el portal ElDiarioAr,
el domingo 23 de marzo vence la moratoria que permitía a personas en edad
jubilatoria “comprar” los años de aporte necesarios para acceder a una
jubilación, y el Gobierno manifestó públicamente que no la prorrogará ni abrirá
una nueva.
Por la decisión del
presidente ultraderechista Javier Milei, con el apoyo de los diputados por
Misiones, cada año alrededor de 200.000 argentinos y argentinas no podrán
jubilarse. De estos, el 70% son mujeres.
Con facultades
extraordinarias en materia previsional hasta diciembre de 2025, expertos
alertan que el Ejecutivo podría avanzar en más reformas estructurales por
decreto, sin necesidad de pasar por el Congreso, como lo viene haciendo Milei,
violando la Constitución.
Según el análisis del informe sobre Densidad de aportes al sistema previsional elaborado por Anses, dentro de la cohorte de varones que cumplió 64 años en 2024 (187.044 personas), solo el 42% accederá a una jubilación por contar con aportes completos. En el caso de las mujeres que cumplieron 59 años (216.022 personas), apenas el 17% tendrá derecho a una jubilación contributiva este año.