Política

Minder sobre la interna de la UCR: “No creo que la convención pueda sacar un alineamiento al gobierno nacional”

La diputada provincial (mandato cumplido) analizó lo ocurrido en la marcha de los pensionados de este miércoles, brutalmente reprimida por fuerzas de seguridad, que golpearon a ancianos y que usaron cartuchos de gas lacrimógeno como armas letales. Además, la dirigente radical se refirió a la interna de la UCR Misiones, y anticipó que el sector de los radicales con peluca, que encabeza Martín Arjol, no cuenta con los números como para forzar un frente con el partido de Javier Milei.

Domingo, 16 de marzo de 2025 - 21:40 hs.
Minder sobre la interna de la UCR: “No creo que la convención pueda sacar un alineamiento al gobierno nacional”

Una de las referentes provinciales de la Unión Cívica Radical que firmó un documento crítico hacia la gestión del presidente ultraderechista Javier Milei, es la diputada provincial (mandato cumplido) Anita Minder, quien dialogó con Agencia Hoy sobre la interna del partido centenario en Misiones y sobre los gravísimos hechos que se registraron este miércoles en inmediaciones del Congreso de la Nación, donde las fuerzas de seguridad desataron una represión pocas veces vista, que incluyó intentos de homicidio a través del uso de las granadas de gases lacrimógenos.

La referente radical, cuestionó el operativo que organizó la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, insistiendo en que no se buscó contener o prevenir hechos de violencia, sino más bien, todo lo contrario; al tiempo que aclaró que pudo haber sectores oportunistas que aprovecharon un reclamo legítimo –es decir, la necesidad de que se paguen jubilaciones dignas–, para vehiculizar planteos contra el gobierno de Milei.

Asimismo, Minder no se mostró sorprendida por el apoyo explícito que hizo el diputado nacional Martín Arjol a la represión desatada por Bullrich, pese a que numerosas imágenes muestran un comportamiento cuasi criminal de las fuerzas de seguridad que, en algunos casos, dispararon cartuchos de gas lacrimógeno contra periodistas –el fotógrafo Pablo Grillo fue víctima de uno de estos disparos y sigue internado con pronóstico reservado–. “De él no me sorprende nada, ya es parte del gobierno (de Milei)”, subrayó la exlegisladora.

Por otra parte, Minder analizó la interna del radicalismo en Misiones, en el que el sector de los llamados “radicales con peluca” apoyan una alianza con el oficialismo nacional, otro sector rechaza esa alternativa y plantea ser una oposición que respete las instituciones y la República, y un tercer grupo se mantiene en silencio, aunque sin apoyar al gobierno de Milei. 


Consultada por Agencia Hoy respecto de los hechos de violencia que se vivieron en inmediaciones del Congreso de la Nación, con unas fuerzas de seguridad que comenzaron a reprimir, según diversas denuncias, dos horas antes de la hora de concentración de la marcha en reclamo de jubilaciones dignas, Minder pidió mesura para analizar un hecho sumamente complejo.

“La marcha de los jubilados es legítima y existe desde hace años, y a mí no me parece que esté mal que la sociedad acompañe. En la década de noventa, cuando iba a Buenos Aires, estaba Norma Pla y me sumaba. El tema es que algunos sectores que fueron, en lugar de proteger y cuidar a los jubilados, tampoco fueron buenos. Esto hay que analizarlo con cuidado”, subrayó Minder, quien aclaró que “de ninguna manera justifico la represión y la manera”.

En esta línea, Minder cuestionó “esta cuestión (del gobierno) de querer evitar una manifestación, una marcha. La marcha no se hace en la vereda, es decir, al revés, la policía tiene que ir adelante cortando y a medida que el bloque avanza, ir abriendo el tránsito atrás. Esto empieza así, con una ofensiva, de que no pueden estar en la calle por el famoso protocolo de antipiquetes”, confió la exdiputada provincial, quien aclaró que no está de acuerdo tampoco con los piquetes generalizados en Buenos Aires.

“Las marchas ocasionales, las marchas de los jubilados, que se hacen a la tarde, tampoco son algo que en un lugar muy particular no se pueden impedir. Entonces, todo esto me parece que hay muchos factores para analizar”, explicó Minder.


No obstante, la diputada provincial (MC) dejó en claro su posición: “No hay duda que la represión fue exagerada”. Para Minder, no se preparó “a la fuerza de seguridad para contener los desmanes, para evitar que haya violencia”. Y esto “queda en claro”, por “cómo se (disparó) esa granada (de gas lacrimógeno) que le dió al periodista (Pablo Grillo), la cual que nunca se puede tirar horizontal, se tira para arriba”, consideró la exdiputada, en referencia al intento de homicidio que sufrió el fotógrafo que sufrió fractura de cráneo con pérdida de masa encefálica, cuando hacía su trabajo y un gendarme le disparó el cartucho de gas a la cabeza.

Asimismo, la exdiputada recalcó que también hubo muchos episodios que muestran un accionar violento de las fuerzas de seguridad. “Repudio la violencia”, insistió Minder, y añadió: “no me parece que la intención de todos los que estuvieron ahí haya sido voltear un gobierno, sí creo que también hay sectores oportunistas frente que se meten en los reclamos legítimos, y que me parece que eso no hace bien.”

“Recuerdo la marcha de la Legislatura del año pasado de los docentes, en la que yo participé, pero, tirar las vallas no está bien tampoco. Pero ahí marchamos y siempre marchamos con los docentes acá y en la ruta. Reitero, yo no estoy de acuerdo con el corte, ruta con impedir la circulación, pero la marcha corta mientras vas avanzando nada más”, argumentó Minder, apuntando a que se pudo desplegar en el Congreso, un operativo de seguridad que garantice el derecho a protestar.

“No hubo una intención de contener (la violencia). Si, en todo caso, había un grupo lo un grupo que pudiera ser conflictivo, que quisiera generar disturbios, acá no hubo intención de disuadirlo, me parece que es todo lo contrario”, subrayó Minder.

Y amplió: “Lo que pasa es que estamos llegando en un terreno muy complicado, para mi gusto, como sociedad, porque los medios masivos lo que están mostrando, es solamente una parte, solamente los sectores violentos. Y, bueno, entonces, la sociedad está diciendo, ‘está bien que repriman’. Primero no está bien que repriman igual, por lo menos no que lastimen a la gente, y segundo, hay que mostrar la película completa. Si no, estamos faltando la verdad”, reflexionó Minder sobre la cobertura que hicieron los medios masivos de comunicación, sobre la represión desatada el pasado 12 de marzo.

Por otra parte, Minder aclaró que “el reclamo es muy legítimo”, y “la marcha es legítima”, porque los jubilados están percibiendo sueldos de unos 350 mil pesos o menos, suma que no les alcanza para vivir. “No me parece mal que la sociedad acompañe, porque ellos son pocos. Me parece que lo malo es querer aprovecharse de eso y generar este tipo de cosas, porque finalmente terminamos perjudicando a los jubilados, deslegitimando sus reclamos”, dijo.


Repreguntada sobre la actitud del diputado “radical con peluca” Martín Arjol, que salió en las redes sociales a avalar la represión que mostró a uniformados usando las granadas de gas lacrimógeno como armas letales; policías golpeando y gaseando a jubilados, niños y transeúntes; y federales plantando armas frente a las cámaras de TV.

“No, no, ya no me sorprende, ya no me sorprende nada de Martín (Arjol) Él ya es parte del gobierno nacional, así que no hay que sorprenderse más allá que siga diciendo que es radical o que haya llegado esa banca por ahí. Ví que también otros sectores dentro de apoyarlo. La Unión Cívica Radical sacó un repudio nacional”, comentó Minder, quien se mostró preocupada por los comentarios que vio en las redes sociales, “en apoyo de la violencia institucional, de una parte de la sociedad.”

En esta línea, Minder recalcó: “Nosotros repudiamos la violencia y la violencia ejercida del Estado, todos sabemos lo que implica y lo grave que es. Cualquier violencia es grave, pero cuando el poder del estado la ejerce es doblemente grave”.

Vinculado al posicionamiento de Arjol y los “radicales con peluca” como el expresidente de la UCR Misiones Rodrigo De Arrechea –que renunció al cargo partidario luego de ser designado como consejero de la Entidad Binacional de Yacyretá–, Minder se refirió a la interna del partido, que está atravesado por una interna feroz, entre los sectores opositores y los aliados a Milei.

“No sé cómo va a terminar. Todavía la convención provincial no se reunió para definir que frente a nivel provincial se arma o se construye. Hay un sector que claramente está apoyando al gobierno, o yo entiendo que ya forma parte del gobierno, porque cuando vos ponés funcionarios del poder ejecutivo, ya sos parte del gobierno”, argumentó Minder, sobre la situación del “delfín” político de Arjol, De Arrechea, que percibe un sueldo de unos 15 mil dólares mensuales como consejero de la EBY.

Asimismo, “hay un sector que claramente no”, apoya al gobierno de Milei, “así que esto es una discusión no saldada en la provincia, y tampoco a nivel nacional, que recién el 25 de abril se convocó a la Convención Nacional”, precisó Minder.

Aunque aclaró: “De todos modos, la Convención Nacional podrá dar recomendaciones, o por lo menos entiendo que lo que se pretende es sacar un posicionamiento claro respecto a que no somos parte del gobierno nacional ni de La Libertad Avanza, somos la oposición. Podremos ser una oposición que tenga acciones de colaboración en aquellas cosas que están bien, pero no podemos apoyar todo. Pero la convención nacional tampoco en este caso podría tener injerencia en las provincias, porque es un país federal. En cada comité hay una situación de un poco indefinición en ese sentido”, ponderó Minder.


En cuanto a la fecha de la reunión de la convención provincial de la UCR, es decir, del órgano legislativo que define la estrategia electoral del partido, la exdiputada confirmó que “no está convocada, pero tiene que ser inminente porque ya se viene el tema del armado las listas provinciales.”

“De hecho, el documento que muchos radicales firmaron, muy crítico a lo que habían expresado el sector de del expresidente del comité provincia, De Arrechea y Arjol, que tuvo mucho acompañamiento. Incluso hasta hoy hay gente que me pide adherir. Hubo algunas reuniones después de eso, donde quedó claro que nosotros no somos parte del gobierno nacional, que queremos un cambio y apoyemos a una nueva Argentina, y también queremos otro cambio en la provincia, pero que para nada el gobierno de Milei refleja el cambio que proponemos”, enfatizó Minder, una de las firmantes del documento crítico al gobierno del presidente ultraderechista.

Respecto de un tercer grupo, que aún no se han definido públicamente respecto de si apoyan o no al gobierno libertario, Minder expresó: “Sorprende, pero funciona así. Entiendo que no están contentos con el gobierno nacional. He escuchado cuestionamiento al gobierno nacional, por ahí no tan fuertes, pero uno reconoce algunos actores, pero no manifiestan apoyo tampoco al gobierno nacional”, reveló.

“Evitan pronunciarse. En principio, desconozco las razones. Por lo menos evitan pronunciarse en términos públicos, pero en las reuniones muchos han estado y se han se han manifestado en ese sentido”, señaló Minder sobre un sector del radicalismo de Misiones que aún no tomó partido respecto de la definición de sumarse o no al oficialismo nacional.


En tanto, si el apoyo o no a Milei podría ocasionar un sisma en la UCR Misiones, como el que sufrió en 2003 cuando un sector se desafilió para formar el Frente Renovador de la Concordia Social, Minder sostuvo: “No tengo en claro cómo están los números en la convención, yo no creo que la convención, pueda sacar un posicionamiento de alineamiento al gobierno nacional, eso lo descarto casi de plano”.

“Creo que lo que sí prima en la mayoría, es hacer, a nivel provincial, un frente lo más amplio posible, un frente opositor al gobierno provincial, en el sentido en que una oposición fragmentada también favorece al oficialismo. Eso es en general, a todos los oficialismos. Creo que por ahí va a ir el posicionamiento de la convención. El tema es qué actores integra y qué lugares tienen en ese en ese frente electoral”, subrayó Minder.

En este sentido, la referente aclaró que no le parece que a La Libertad Avanza, le interese acuerdos electorales con el radicalismo o el PRO. (LLA) tiene su partido propio y va a jugar desde ese lugar, por lo menos, La Libertad Avanza formal. Después hay otros sectores libertarios que están por fuera y que quizás se sumen a algún frente. Te digo, si se suman o si son protagonistas y me parece que ahí estaría la diferencia”, analizó la dirigente radical.

Respecto de la posibilidad de que la UCR Misiones se sume a LLA, Minder anticipó, que en ese caso, “mucha gente seguramente no participaremos de esa contienda electoral. Yo, no obstante, no pienso nunca en una cuestión de irme del partido y desafiliarme porque digo que el partido es una cosa, y quien es la conducción circunstancialmente es otra. Entonces, seguramente muchos estaremos más al margen de lo que ya estamos, pero no lo veo en escenario tan posible y siempre queda el recurso de ver qué se hace con el partido pasada en las elecciones”, enfatizó Minder.


En otro orden de temas, la exdiputada provincial aclaró que entiende que la postura del actual presidente de la UCR Misiones, Walter Molina, se la de no definirse a favor o en contra de un armado electoral con La Libertad Avanza. “Hay que entender que cuando uno preside un partido y uno pretende armar un frente lo más amplio posible, de entrada, no puede decir ‘con estos no’, porque tiene que por lo menos abrirse al diálogo”, precisó.

Sin embargo, Minder reiteró que “lo que uno tiene que tener en claro es que lo que no puede avalar son las políticas del gobierno nacional y que el armado de un frente provincial condicione (impida) levantar la voz a las cosas que están mal, así como a las cosas que están mal en el gobierno provincial. En un contexto de mantener un diálogo con todos los actores, en algún momento, (Molina) tiene que tener cuidado. Pero me parece que le ha quedado claro en muchas reuniones por dónde pasa el interés mayoritario del radicalismo y de los radicales misioneros”, expresó la exdiputada.

“Yo creo que, aún cuando sean momentos algo sombríos, y que muchos vaticinan que esto es la desaparición de la Unión Cívica Radical, yo estoy convencida que no. Los 130 años de historia, nos dan la fortaleza para, poder campear las tempestades. Y veo también una juventud muy activa. Ese es el gran reservorio (del radicalismo)”, insistió Minder.


En esta línea, la diputada provincial (MC) puso de relieve que los jóvenes radicales, “muchos de los que son incluso autoridades partidarias, acá en Posadas y en Misiones, han acompañado el documento (crítico hacia Milei) o me han manifestado o han manifestado las reuniones que, no coinciden con La Libertad Avanza. Y que hay que seguir avanzando, trabajando como partido para fortalecernos para adelante”, aseveró Minder.

“Creo que los agoreros que dicen (que los radicales) ya desaparecen o ya desaparecieron, me parece que son parte de la estrategia también preelectoral”, sentenció la exdiputada, quien puso de relieve que en realidad, los problemas internos no son exclusivos de la UCR Misiones, sino que se ven también en el Partido Justicialista, en La Libertad Avanza y hasta en el Frente Renovador de la Concordia Social.

“Los problemas internos no son exclusivos de la UCR, el PRO está con su problema interno; La Libertad Avanza, recién creada, tiene muchos problemas internos; y hoy la Renovación también tiene problemas internos. Y el PJ creo que está peor todavía”, argumentó Minder, quien aclaró que la Renovación, mantiene acuerdos “muy claros y muy visibles” con el gobierno de Milei, que se ve en “cómo votan los representantes de diputados y senadores de la Renovación en el Congreso.”

“Es una muestra clara de que están alineados. Cómo hacen silencio frente a muchos temas, es otra muestra. Es decir, creo que hacen un ejercicio bastante difícil de caminar sobre sobre una pequeña sobre una cuerda muy fina”, concluyó Minder.