Provinciales

No hubo acuerdo de precios en la Mesa Yerbatera Permanente: “Representantes de la industria tienen que consultar con sus asociaciones para traer una propuesta”

Lo reveló el diputado provincial Juan José Szychowski, el expresidente del INYM, que participó de la reunión con algunos productores y funcionarios provinciales en el Ministerio del Agro. La próxima reunión sería este lunes 17 de marzo, y en el gobierno de Misiones, esperan que están presentes, los molinos beneficiados por la desregulación que impuso el DNU 70/23 de Milei.

Viernes, 14 de marzo de 2025 - 9:18 hs.
No hubo acuerdo de precios en la Mesa Yerbatera Permanente: “Representantes de la industria tienen que consultar con sus asociaciones para traer una propuesta”

Este jueves se concretó la primera reunión de la llamada Mesa Yerbatera Permanente, una iniciativa del ministro del Agro y la Producción Facundo López Sartori para intentar que mejoren los precios que los industriales pagan a los productores de hoja verde de yerba mate, en un contexto de desregulación del mercado que pulverizó los precios productivos, empujando al quebranto y la crisis, a miles de minifundistas de Misiones.

Uno de los que participó del cónclave, fue el diputado provincial y expresidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate, Juan José Szychowski, quien dialogó con LT4 y Agencia Hoy esta mañana y confirmó que no hubo un acuerdo por los precios, porque los representantes de la industria deben consultar a sus asociaciones para llevar una propuesta, en un contexto conflictivo, marcado por las medidas de fuerza y la paralización de la cosecha en la provincia.

Los números son elocuentes al momento de analizar la crisis desatada por el DNU 70/23 que le quitó al INYM, la potestad de fijar precios y limitar la sobreoferta de materia prima: en diciembre de 2023, los yerbateros recibían $370 por kilo de hoja verde y durante 2024, les pagaron entre $180 y $220, en algunas zonas productivas de la provincia.

Esto ocurrió pese a que la inflación fue del 117,8% en el año pasado y del 143,3% si se incluye el mes de diciembre del 2023 –cuando el gobierno de Milei instrumentó una devaluación del peso oficial, en torno al 117%–. Es decir, los costos productivos aumentaron al doble, pero los molineros pagan la mitad del precio que pagaban por la hoja verde, antes de la asunción de Milei.


“Creo que es una reunión positiva porque permitió acercar a las partes, que son justamente la tienen que ponerse de acuerdo en un precio (productivo) que fue el tema central. Esto es clave, que se pueda debatir, que se pueda tratar de encontrar un consenso”, confió Szychowski, quien añadió que “cada uno explicó sus argumentos con mucho respeto y cada uno defendió su posición con firmeza”.

De acuerdo con el diputado provincial, los productores yerbateros, “hicieron ver que están pasando por un muy mal momento debido al bajo precio que se está tratando de pagar, en todas las zonas productoras”.

En cuanto a si la provincia asumió algún compromiso, Szychowski recalcó que fue el gobierno de Misiones el que armó a esta mesa de concertación. “Se pasó (a un cuarto intermedio) para la semana que viene, porque los representantes de la industria, tienen que consultar con sus asociaciones para traer una propuesta el lunes (17/3), a las 17 hs., precisamente”, puntualizó el expresidente del INYM.

Sin embargo, Szychowski puso de relieve un acuerdo que lograron en esta mesa, de la que participaron varios referentes de los productores, entre otros, el presidente de APAM, Hugo Sand. “Hubo consenso en trabajar en dos aspectos, que son muy importantes para mejorar la calidad de la yerba, con el objetivo de vender más y también regular oferta y demanda, que es bajar la cantidad de palo en el paquete del 35% por ciento al 25%. Y en las yerbas compuestas, la cantidad de hierbas que se pueden poner del 40 al 10%”, detalló Szychowski.

Y amplió: “Esto va a contribuir también a equilibrar oferta y demanda. Tiene su acuerdo y se hizo un pedido a la CONAL (Código Alimentario de Argentina) para que trabaje en ese sentido”, ponderó.


Repreguntado sobre las medidas que deberían tomarse para recuperar la rentabilidad del sector productivo, Szychowski no dejó lugar a dudas sobre la responsabilidad del gobierno nacional, que desreguló la actividad sin consultar a los actores, favoreciendo a los grandes molinos.

“El gobierno nacional con el DNU 70/23, le sacó la facultad al INYM (de fijar precios), que es la herramienta que teníamos todos los productores para justamente poder (equilibrar) oferta y demanda que dice la ley y tener un precio mínimo para que se pueda trabajar, que cubra los costos, lo que nosotros denominamos el precio justo”, argumentó el extitular del INYM.

“Lo primero que debería hacerse es que el gobierno nacional restituye las facultades al INYM. Y a partir de ahí se va a poder empezar a trabajar como fue durante más de veinte años, con el INYM”, enfatizó el diputado, insistiendo en que mientras rigió la ley del instituto, “hubo racionalidad a todo el sector productivo, secaderos e industrias y al sector de los consumidores con producto de excelente calidad.”

Sin embargo, esta definición respecto del INYM, “no depende de nosotros. Los pedidos se hacen permanentemente. El gobierno nacional debería escuchar, entender el reclamo del sector productivo y darnos una respuesta, que es muy simple: Darle el INYM, una herramienta que trabajaba y funcionaba muy bien durante tanto tiempo”, subrayó el legislador, añadiendo que “no entiende” por qué motivo el gobierno nacional le quitó las facultades de fijar precios al instituto.

De acuerdo con Szychowki, hasta 2023, hubo un “muy buen precio para toda la cadena yerbatera, con cosecheros, productores, secaderos industriales, con muy buenos precios. Los consumidores (estaban) con un producto de excelente calidad y año a año se vendía más el mercado interno y las exportaciones, es decir, buenos precios y récord de venta. ¿Para qué tocaron algo que funcionaba tan bien?”, cuestionó el legislador.