Provinciales
Crisis yerbatera: “Nunca se puede fijar el precio del kilo de hoja verde por debajo del costo de producción”
La diputada nacional por Buenos Aires, Roxana Monzón, defendió su iniciativa para el INYM recupere su facultad de fijar precios mínimos de la materia primar, en un contexto de pulverización de los valores que se pagan a productores yerbateros, a partir del DNU 70/23 de Javier Milei. Y reveló que la iniciativa podría empezar a tratarse la semana que viene en comisión.

En diálogo con LT4 y Agencia Hoy, la diputada nacional Roxana Monzón presentó un proyecto para que el Instituto Nacional de la Yerba Mate recupere la facultad de establecer precios mínimos para la hoja verde, función que fue derogada por el presidente ultraderechista Javier Milei a través del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023.
La legisladora reveló que es
oriunda de la localidad misionera de Apóstoles y que la mayor parte de su
familia reside en esa localidad misionera, por lo que, consideró que conoce de
primera mano la realidad de los pequeños productores yerbateros, los más
perjudicados por la desregulación que favorece a los tres grandes molinos que
controlan el 60% del mercado –entre ellos, Las Marías, vinculado al
exgobernador apostoleño, Ramón Puerta.
“La situación de la actividad
yerbatera en la provincia es crítica, es angustiante y levantamos la bandera.
En este caso presenté un proyecto de ley para que el INYM vuelva a tener esa
mesa de negociación donde participan todos los actores involucrados en la
cadena de producción de la yerba. Es muy importante”, subrayó Monzón, en
diálogo con este medio.
De acuerdo con la diputada, actualmente, “el precio que está teniendo el kilo de hoja es lamentable porque no se está respetando la normativa del INYM, al no tener sus facultades vigentes. No se respeta el principio básico, que es que nunca se puede fijar el precio del kilo de hoja verde por debajo del costo de producción”, subrayó Monzón.
En esta línea, Monzón recordó que “el costo de producción del kilo de hoja verde está entre los $352 y los $357 (según grilla del INYM)” Entonces, “¿cómo puede ser que se esté pagando entonces, si ese es el costo de producción, $210, $220, $285 en el mejor de los casos, el kilo de hoja verde? No se puede sostener la producción”, sentenció.
“Es lamentable lo que está
pasando. Y yo entiendo a los pequeños productores, porque hoy hay como una gran
disputa entre los pequeños productores que dicen, ‘no creemos en el INYM, no
queremos al INYM’, y los que dicen, ‘sí, el INYM como mesa de negociación
funcionaba’”, planteó Monzón, dejando en claro que está de acuerdo con que el
organismo es perfectible.
Para Monzón, la necesidad de
mejorar el funcionamiento del INYM, no puede justificar su destrucción, por
medio del desguace que instrumentó el presidente Milei por medio del DNU 70/23.
“Que el árbol no nos tape el bosque. Porque si nosotros no tenemos al INYM, es
como que te han derribado la casa directamente. Podemos discutir si esa casa va
a tener dos ventanas, tres ventanas, una puerta adelante, una puerta atrás. Pero
hoy no tenemos la casa, que es lo que han derribado”, expresó la abogada, para
quien, la casa del pequeño y mediano productor, es el instituto yerbatero.
“Vamos por el INYM porque
funcionaba y era mucho mejor que esto”, insistió.
Por otra parte, la diputada
recordó que “el gobierno de la provincia de Misiones siempre apoyó a los
pequeños productores, a los medianos productores, fue los que siempre
levantaron la bandera para que exista este instituto de regulación del precio
de la yerba”.
En otro tramo saliente de la
entrevista, Monzón planteó que su proyecto también busca desalentar la libre
importación de yerba canchada, que está perjudicando a los pequeños y medianos
productores misioneros.
“El proyecto tiene que ver
con eso, que vuelva el INYM con las facultades para esta mesa de negociación
del precio de la yerba y del fomento de la actividad. No es solo la negociación
del precio de la yerba entre los actores, sino que se pare con la entrada de
los camiones y camiones de la yerba cansada que está entrando en este momento
al país de Paraguay, de Brasil”, comentó Monzón.
De acuerdo con Monzón, este
proyecto es similar al presentado por su compañera de bancada, la diputada
Julia Strada, y cuenta con el apoyo de cuarenta diputados nacionales. “No es
que yo sola estoy levantando la bandera de los pequeños y medianos productores
yerbateros, sino que pueden contar con el apoyo de muchos compañeros del bloque”,
señaló la legisladora, quien anticipó que estarán solicitando que la semana
entrante, estos proyectos sean tratados en comisión.
Por último, Monzón recordó
que el 98% de los productores yerbateros son pequeños o medianos y actualmente,
la mayoría “no pueden sostener lo mínimo de lo mínimo” porque “es irrisorio lo
que están pagando (la industria) hoy”.
Esta situación de precios
viles para los cultivadores, según la diputada “no tiene explicación más que la
de favorecer a ciertos sectores concentrados de poder en la Argentina, como es
la política económica que está aplicando hoy el gobierno nacional”.
Los proyectos de las
diputadas Monzón y Strada, dejan muy expuestos a los diputados por Misiones,
ninguno de los cuales presentó iniciativa alguna en este sentido y, de hecho,
avalaron el DNU 70/23 al no tratar el decreto que fue rechazado por la Cámara
de Senadores en 2024.
De hecho, el radical con
peluca Martín Arjol, encabezó días atrás una cumbre con dirigentes de la UCR
que apoyan al gobierno de Milei, donde coincidió con el Ministro de
Desregulación del Estado, Federico Struzenegger, que es quien redactó el DNU
70/23 y quien defiende la desregulación que está pulverizando los precios
productivos, pero no incidió en la baja del precio de la yerba mate en las
góndolas.