Provinciales

Paro docente en Misiones: el FTEL acompañó a los jubilados de Marea Blanca en su marcha frente a Gobernación

El Frente Educativo está llevando adelante un paro de 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo y se sumó a la ronda que hacen los educadores pasivos, que reclaman por la deuda por la falta de movilidad previsional.

Martes, 11 de marzo de 2025 - 13:03 hs.
Paro docente en Misiones: el FTEL acompañó a los jubilados de Marea Blanca en su marcha frente a Gobernación

Este martes, un grupo importante de docentes de Udnam (Unión de Docentes Nueva Argentina Misiones) y el FTEL (Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha) llevan adelante un paro sin asistencia a los lugares de trabajo en reclamo de una recomposición salarial digna, mejores condiciones de trabajo y aumento a los jubilados docentes de Misiones, a quienes acompañaron en su ronda y marcha frente a la Gobernación.

Numerosos docentes activos y pasivos llevaron una bandera argentina y marcharon frente a la Casa de Gobierno, en la Plaza 9 de Julio de Posadas, en respaldo al reclamo de los jubilados que solicitan que se cumpla con la movilidad previsional y se achique la deuda que el gobierno mantiene con el sector.

Asimismo, esta marcha formó parte de las actividades de visibilización del reclamo de los docentes del FTEL, que rechazaron por insuficiente, el acuerdo salarial firmado por el gobierno de la provincial con los llamados “gremios amigos del poder”, es decir, la Mesa de Diálogo Docente que integran UDPM, UDA, Sadop, Semab, Sidepp y AMET, que dejó el piso salarial para los educadores, en unos $570 mil, es decir, poco más de un tercio del costo de la Canasta Básica.

En la nota oficial de Udnam al Consejo General de Educación, informando sobre la huelga de este 11 de marzo, la secretaria general del sindicato, Estela Genesini ratificó que la medida de fuerza es “sin asistencia a los lugares de trabajo”, y acompañada “de acciones, asambleas, movilizaciones, marchas, etc.”.

Entre los motivos del paro convocado por Udnam y el FTEL, en la nota al CGE, se menciona los siguientes puntos:

*El incumplimiento por parte del gobierno del acta acuerdo firmada el 07 de junio/24 con las organizaciones en lucha, ese incumplimiento se manifestó claramente en la continuidad de la persecución a compañeros en las escuelas. Pero en la jornada del 05 de noviembre/24 esto da un salto lamentable al rechazarse el pedido de sobreseimiento y producirse la elevación a juicio oral contra Leandro Sánchez y Mónica Gurina imputándoles “desobediencia Judicial” y “obstrucción de libre tránsito”. Es decir, la repuesta a los reclamos es más represión y judicialización.

*La urgente necesidad de recomposición salarial. Situación que agrava la pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores de la educación, inmersos en una grave crisis económica.-

*El reclamo de la continuidad de la mesa salarial que recomponga el salario docente.-

*La necesidad de salarios dignos para activos e inmediata movilidad jubilatoria a los pasivos.

*La exigencia de condiciones dignas de trabajo, con la infraestructura adecuada.

*el rechazo al mal funcionamiento del SUNA (Sistema Único de Novedades de Agentes) que fuera implementado como herramienta de trabajo.

*La exigencia se arbitren los medios para el inmediato esclarecimiento y sanción a los responsables de los hechos de corrupción que se vienen denunciando y que son de público conocimiento.

*El repudio a la criminalización y la judicialización de la protesta - reclamar salario no significa delito ni sedición ni atentar contra el orden público.

*La designación de personal de servicio respondiendo a la matrícula de las instituciones y las características edilicias.

*La necesidad de salarios dignos y el pase a planta permanente para cocineras y personal de servicios y provisión de ropa y calzado.

*El urgente aumento de la partida de comedor (escolar).