Política
Académico explica por qué es inconstitucional el proyecto para crear una fiscalía especializada en ciberdelitos
El profesor en derecho penal Eduardo Paredes, uno de los penalistas más reconocidos de la provincia de Misiones, consideró en un primer análisis del proyecto que impulsa el oficialismo en la Legislatura, que los artículos 5, 6 y 7 violan principios constitucionales de manera flagrante.

Este jueves, tomó estado parlamentario en la Legislatura de Misiones
el controvertido proyecto de ley conocido bajo el expediente D-65100/24, que
fue presentado por el diputado provincial y presidente del Frente Renovador de
la Concordia Social, Carlos Rovira y apunta a la creación de una fiscalía
especializada en cibercrimen, una iniciativa que contiene varios artículos queson inconstitucionales, según explicaron abogados del fuero provincial.
Uno de estos expertos en derecho penal, el profesor y abogado
Eduardo Paredes, fue consultado sobre el proyecto en cuestión y comentó este
domingo, que sin hacer un análisis exhaustivo del proyecto que ya está
disponible en la página oficial de la Cámara de Representantes, puede decir que
al menos tres artículos del proyecto son claramente inconstitucionales.
“El artículo 5, 6 y 7 es inconstitucional, especialmente el 6.
Un fiscal no puede disponer nunca al secuestro si no es con orden judicial
porque no tiene jurisdicción. La jurisdicción la tiene el poder judicial”,
comenzó explicando Paredes a este portal.
“Básicamente, ningún fiscal ni acá ni en cualquier parte del
mundo puede ordenar una requisa de un teléfono o lo que fuera, sin una orden
judicial. Porque el único que tiene que hace control de constitucionalidad,
esto no es solo en Argentina, esto es universal desde hace más o menos 200
años, es el Poder Judicial que tiene la jurisdicción”, amplió Paredes,
insistiendo en que toda orden de requisa o secuestro, entre otras medidas de
prueba, “tiene que estar muy bien fundada”.
Asimismo, Paredes puso de relieve que el proyecto de ley
avanza sobre competencias exclusivas del Congreso de la Nación. “Por lo que
leí, el proyecto sostiene ‘el fiscal ordenará’, y eso no lo puede hacer. Con
las agravantes: en el artículo 174, se establece que el único órgano que puede
agravar la ley penal es el Congreso de la Nación, la provincia no puede agravar
eso. Entonces eso ya es inconstitucional”, advirtió el penalista.
En tanto, el profesor de derecho penal insistió en que es
necesario dar “una mirada más profunda sobre el tema de las ‘noticias falsas’”,
del que habla el proyecto. “Es un tema que está al límite de (la censura
previa) Porque si alguien se siente afectado por una ‘noticia falsa’, puede
iniciar una querella de acción penal privada. Entonces, que un fiscal
intervenga, no siendo una cuestión de orden público, es inconstitucional”,
argumentó Paredes, recordando que “el fiscal no puede, atribuirse” la facultad
de iniciar una acción penal de este tipo.
“En la acción penal privada, por ejemplo, las calumnias o las injurias, la persona puede iniciar una querella o no. Y la puede parar cuando quiera, es de disponibilidad de las personas particulares. El Estado no puede meterse de oficio en esas cuestiones y eso viola la ley penal, el Código Penal, por lo tanto, eso también es inconstitucional”, subrayó el abogado, en un primer análisis del proyecto que podría ser sancionado en la Legislatura de Misiones, dada la mayoría automática con la que cuenta el oficialismo renovador.
En tanto, otro destacado penalista que prefirió mantener su
identidad en reserva, fue lapidario con el proyecto presentado el pasado jueves
en la Cámara de Representantes. Esa iniciativa “es un engendro jurídico”, dijo
a este medio.
La norma “atenta contra la Constitución. La ley crea una
figura, el fiscal del cibercrimen, que, con aval de no ser castigado, delinque
porque toma medidas que violan el código penal, como ordenar requisas sin orden
judicial, para atrapar a otro, que aún no es punible”, sostuvo esta fuente.
“En el código penal, no están penalizadas las expresiones
públicas, que después pueden ser objeto de demandas por calumnias, injurias,
etc. El proyecto saca al delito (ciberdelito) de la etapa previa de su
concreción, induce al ciberdelito, para poder agarrar al supuesto ‘sancionable’”,
detalló la fuente que proviene también del fuero penal.