Política
El gobierno de Milei publicó el veto total a la Ley de Movilidad Previsional
Tal cual había adelantado a los legisladores que recibió el viernes en la Casa Rosada y ya había anunciado ni bien los senadores aprobaron la norma, el presidente Javier Milei firmó el veto completo a la misma. En las últimas horas, la medida que tendrá su costo político, apareció en el boletín oficial de la Nación.

El presidente de la Nación, Javier Milei, firmó el Decreto
782/2024 por el cual vetó de manera completa el proyecto de ley registrado bajo
el N° 27.756, sancionado el pasado 22 de agosto, por el cual se disponen modificaciones
al régimen jurídico aplicable a la Movilidad Previsional y a la Seguridad
Social, que mejoran en un 8% las jubilaciones y pensiones y dispone una serie
de medidas respecto de las deudas a cajas previsionales de las provincias y del
pago de juicios perdidos por el Estado nacional.
La medida tomó estatus legal con la publicación en el BoletínOficial del decreto 782/2024, que consta de tres artículos, el primero de los
cuales observa en su totalidad el proyecto de ley, mientras que en el segundo
se indica que se devuelve al congreso dicho proyecto de ley. El Parlamento
tiene potestad ahora de decidir si acepta el veto o insiste con esa iniciativa,
tal cual está facultado por el artículo 83° de la Constitución nacional.
De acuerdo con el portal Parlamentario, la ley tuvo origen en
Diputados, donde como cámara de origen tendrá que iniciarse el proceso de
rechazo del veto, que solo prosperará en caso de alcanzarse los dos tercios de
los votos de los presentes. En caso de que eso suceda, deberá repetirse el
proceso en el Senado, donde el proyecto se convirtió en ley con 61 votos a
favor y 8 en contra.
La reunión de Milei con los jefes de los bloques “dialoguistas”
tiene que ver con la necesidad del oficialismo de La Libertad Avanza y sus
bloques aliados, como el PRO de conseguir superar el tercio de la Cámara baja y
así bloquear la ley vetada por el presidente ultraderechista. Según los
cálculos en Diputados, el oficialismo y el PRO necesitan al menos 12 diputados que
responden a partidos provinciales como el Frente Renovador de la Concordia Social,
para impedir que el Congreso insista con la ley de movilidad previsional.
En ese juego político, los votos de los renovadores Alberto
Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik, serán claves para que
Milei pueda impedir que se logre la mejora en las jubilaciones y pensiones. De
hecho, se espera que todos los diputados por Misiones, es decir, los renovadores
más el macrista Emmanuel Bianchetti, la puertista libertaria Florencia Klipauka
y el radical Martín Arjol voten en línea con lo que exige la Casa Rosada, es
decir, en contra del sector de los jubilados y pensionados.
El veto lleva las firmas del presidente de la Nación, su jefe
de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Sandra Pettovello (Capital
Humano), Luis Andrés Caputo (Economía), Diana Mondino (Relaciones Exteriores),
Luis Petri (Defensa), Patricia Bullrich (Seguridad), Mario Antonio Russo (Salud)
y Federico Adolfo Sturzenegger (Desregulación).
Contrario a lo que informó la Oficina de Presupuesto del
Congreso sobre el costo fiscal de la ley ahora vetada, el Ejecutivo que
encabeza Milei sostiene que la ley “implicaría para el Estado Nacional un gasto
adicional al previsto de aproximadamente seis billones ciento sesenta mil
millones de pesos para el año 2024; y de quince billones cuatrocientos treinta
mil millones de pesos para el año 2025”.
“Los citados importen equivalen al 1,02% del PBI calculado
para el año en curso; y de 1,64% de aquél, estimado para el año entrante”,
indica el decreto 782/2024, pese a que la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) ya informó que el costo fiscal dela medida será del 0,44 del PBI (Producto Bruto Interno).