Provinciales
Resaltan que el INYM “generó una recaudación de $15 mil millones por la Corresponsabilidad Gremial” y que “si deja de funcionar, tendríamos” a los tareferos “en negro”
Lo advirtió Gerardo Vallejos, el director del instituto yerbatero, por el sector de las cooperativas, quien brindó detalles de la última reunión mantenida con el secretario de Agricultura de la Nación Sergio Iraeta. Según Vallejos, el funcionario libertario ratificó que no se va a designar a un presidente para el organismo y que pretenden quitarle más facultades a la entidad, lo que supondrá un desguace casi total.

“No hay peor ciego que el que no quiere ver”, resumió el director del Instituto Nacional de la Yerba Mate, por el sector de las Cooperativas, Gerardo Vallejos, sobre la tesitura del gobierno nacional que encabeza el presidente ultraderechista Javier Milei de continuar con la destrucción del organismo que regulaba precios y plantaciones en el mercado yerbatero, protegiendo a los pequeños productores que son la mayoría de las 13 mil familias que se dedican a la actividad.
En diálogo con LT4 y Agencia
Hoy, Vallejos brindó detalles sobre la reunión que mantuvo parte del directorio
del INYM, con el representante de Misiones Ricardo Maciel, y la cúpula de la
Secretaría de Agricultura, encabezada por el titular de la cartera Sergio
Iraeta. “Hemos salido muy decepcionados; hemos explicado con mucho detalle la
situación actual por la que está pasando la actividad yerbatera en general, en
toda su cadena, porque estas indefiniciones afectan a todos de una u otra
manera, especialmente a la producción primaria, la imposibilidad de fijar los
valores”, comentó Vallejos sobre lo que plantearon a Iraeta y su equipo.
“Se le explicó la necesidad de que Nación designe un presidente, habida cuenta que la propia ley de creación del instituto es taxativa, y dice que, el presidente es quien convoca a las reuniones y es el representante legal. (Y) hemos recibido como respuesta que Nación no va a designar el presidente del instituto”, enfatizó el director por el sector de las cooperativas.
Asimismo, Iraeta y su equipo,
revelaron que “una parte de la representación de la actividad yerbatera”
impulsó “una propuesta de consideración y eliminación de algunas resoluciones
del instituto que hacen específicamente a los controles de procesos y de
calidad de la materia prima”, confió Vallejos.
Sin aludir a la industria, el
principal interesado en que se eliminen los controles de calidad, inclusive en
la yerna importada, Vallejos detalló que respondieron a Iraeta, que el
directorio no podía contestar al planteo, porque “eso debe ser tratado en el pleno
del directorio y, para la eliminación de estos instrumentos se requieren,
aparte de eso, mayoría de especiales y una consulta que debe hacerse a todos
los mandantes de los directores que están este sentado en el directorio (del
INYM)”, explicó el funcionario.
“La resolución que nos piden
la eliminación de la columna vertebral del control de los procesos y sobre todo
de la calidad de la yerba. Dentro de ese control entra la yerba, por supuesto,
que se procesa en el país como la yerba mate de importación. Eliminar eso
también significaba que la yerba de importación no iba a tener ningún tipo de
control por parte del instituto”, puntualizó Vallejos.
En esta línea, el referente
de las cooperativas contó que la Secretaría de Agricultura sostiene que los
controles de calidad los puede hacer el SENASA, y los controles de campo, asesoramiento
y seguimiento que hace el INYM, podía hacerlo el INTA y así evitar una superposición
de funciones.
“La verdad que quedamos azorados
con todo esto y nos parecía que lejos de, traer una solución, lo que traíamos
era un claro mensaje de desguace del instituto”, advirtió Vallejos, para quien
la lectura que hicieron de la reunión es que el gobierno de Milei, “no quiere
el instituto”.
Para ilustrar este punto,
Vallejos reveló que cuando plantearon la necesidad de designar un presidente
para el INYM, la respuesta fue que si “más arriba”, es decir, el propio
gobernador de Misiones Hugo Passalacqua, no pudo conseguir eso, sería un
contrasentido que ellos gestionen eso ante Milei.
En un tramo saliente de la
entrevista, Vallejos contó que recibieron una amenaza de tono extorsivo por
parte de Iraeta y su equipo. “Nos plantearon que si no se consideraban la
eliminación de esas resoluciones (para los controles de calidad), podrían hasta
considerar la eliminación de la estampilla, cosa que tomamos como una extorsión”,
aclaró el director del INYM.
“Esto es una cruda realidad y
un crudo relato de lo que sucedió en la visita a nuestra de Buenos Aires. Estuvimos
reunidos casi dos horas y con mucho respeto, por supuesto, pero con mucha
firmeza defendiendo los intereses de la actividad yerbatera en la zona
productora. Lamentamos que la otra parte de la pata de la mesa no haya estado
presente”, subrayó Vallejos, recordando que “los representantes del gobierno de
la provincia de Corrientes no asisten a las reuniones de directorio desde
diciembre del año veintitrés en la que se promulgó el decreto de necesidad y
urgencia 70/23, donde nos quitan las facultades (de fijar precios y cupificar
plantaciones)”.
Repreguntado sobre los
proyectos presentados en la Cámara de Diputados de la Nación, por dos legisladoras
por Buenos Aires, Vallejos dijo conocer de las iniciativas, aunque se mostró
pesimista. “Sabemos el destino final que van a tener (esas iniciativas): aunque
éstas sean aprobadas, el gobierno lo va a vetar”, vaticinó el director del
INYM.
A modo de conclusión,
Vallejos dijo que le expresó a Iraeta, “que no hay (peor) ciego que el que no
quiere ver, ni (peor) sordo que no quiere oír, porque al gobierno nacional no
le sale un peso el INYM, habida cuenta que los recursos no provienen de Nación,
no afectan en nada el presupuesto nacional”, enfatizó el funcionario.
Por el contrario, el instituto,
generó “producto de la recaudación del convenio de corresponsabilidad gremial,
15 mil millones de pesos para el ejercicio 2024 y con una protección de 19 mil
millones de pesos para el 2025”, puso de relieve Vallejos.
Al respecto, el director
recordó que el convenio de corresponsabilidad gremial, “ha permitido
transparentar en un 99% la actividad. Y eso, si el instituto dejaría de
funcionar, se perdería absolutamente. Tendríamos al personal en negro”, alertó
Vallejos sobre un aumento exponencial de la informalidad en los yerbales, un
problema relacionado a la trata con fines de explotación laboral y la
explotación infantil.
Sin embargo, “tuvimos la
sensación de que eso cae todo en saco roto”, sentenció.