Política
Trabajadores de salud pública avanzan en un paro provincial y apuntan a una connivencia de la comisión directiva de ATE con Safrán
Seccionales de ATE de Oberá, Iguazú, San Vicente, San Pedro y Apóstoles, coordinan una medida de fuerza por la falta de recomposición salarial en agosto, algo que violó el acta acuerdo firmada por la provincia, homologada por el ministerio de Trabajo. La seccional de Eldorado, comenzó con un paro de 72 horas desde este lunes, porque el sector arrastra, una pérdida del salario real del 27% en comparación con octubre del año pasado. El delegado Jorge “Coki” Duarte, admitió que llaman “poderosamente la atención”, los nombramientos y pases a planta de la comisión directiva de ATE Misiones, que no convoca a paros en Misiones.

La falta de recomposición salarial para el sector de trabajadores
de Salud Pública de Misiones motivó a distintas seccionales de ATE a mantenerse
en estado de emergencia y asamblea permanente, con la seccional de Eldorado
llevando adelante un paro de 72 horas por el incumplimiento de la anterior acta
acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y el de Hacienda, que determinaba
que iba a haber aumentos en agosto. Pese a los incumplimientos y la pérdida de poder
adquisitivo de los salarios, la comisión directiva de ATE Misiones no lleva
adelante medidas de fuerza y no son pocos los dirigentes que relacionan esa
actitud servil frente a la patronal, con los nombramientos en planta de
familiares directos de la CDP –tal es el caso de la médica que es hija de la
secretaria general Miriam López.
En diálogo con AgenciaHoy, el delegado de ATE Misiones de la
Seccional Oberá, Jorge “coki” Duarte, explicó que la medida de fuerza responde
a la falta de recomposición salarial y la discriminación en perjuicio del
sector sanitario, ya que otros sectores han logrado recomponer sus haberes a
los niveles de octubre del año pasado, mediante adicionales que mejoran con los
porcentajes de recomposición aplicados a todos los sueldos estatales.
“Venimos en estado de asamblea, realizando reuniones en
distintos lugares, en distintos hospitales, distintos CAPS de la provincia, en
donde el tema central justamente es la situación salarial y que agosto pasó sin
incremento alguno en el sector salud. Tampoco se dio el pase a planta
permanente de algunos trabajadores que quedaron fuera de la última
incorporación a esa estabilidad. A diferencia de sectores como el Registro de
las Personas, como el Ministerio de Desarrollo Social, lograron estos últimos
meses recuperar el poder adquisitivo de octubre del año pasado, otros sectores
(de estatales) no lo hemos logrado aún”, comentó Duarte.
“Por eso, la recomposición salarial que instrumenta el
gobierno, para algunos sectores tiene un componente que, nosotros lo venimos
cuestionando hace mucho tiempo, impacta distinto en los sueldos. Si bien se
establece un porcentual para la administración pública y se hace difusión de
eso, algunos organismos tienen componente en el salario al que ese porcentaje
lo dispara y lo casi lo incrementa en un 50 por ciento más de ese ese ese
incremento. Ahí es donde, estos sectores como como te menciono tienen un
adicional que se dispara automáticamente con un incremento de un 6 por ciento, o
el acuerdo que sea”, completó Duarte, dando cuenta de cómo algunos sectores de
estatales lograron recuperar el salario real y otros no.
En Salud Pública, los trabajadores “estamos más de 27 puntos
por debajo de lo que debería recomponerse el salario para igualar a la línea de
inflación (de octubre a agosto) Más allá de las recomposiciones que se han dado
estos últimos seis meses, nuestro poder adquisitivo todavía tiene una pérdida
que supera el 27 por ciento. Estas situaciones que se dan ahí a sectores que
nosotros decimos, eso se lo hemos dicho en la cara, al ministro de Hacienda,
Adolfo Safrán. Pareciera que hay sectores que tienen privilegio y otros
sectores tenemos que cargar con el ajuste de nuestro de nuestro salario y que
hubiera trabajadores públicos de primera, de segunda, y algunos que estamos en
la cuarta categoría”, fustigó Duarte.
Para el exsecretario general de ATE Misiones “hay una
discriminación” contra “trabajadores a los que hoy le cuesta llegar a fin de
mes. Un trabajador público que tiene una característica de estar endeudado con
entidades bancarias y financieras, como una que pertenece inclusive a la propia
esfera del Estado, como la tarjeta ‘La Chacra’ u otras entidades de préstamos
que nos tienen, en ese círculo, un círculo vicioso que realmente no nos permite
cubrir las necesidades de nuestra familia”, aseguró.
En ese contexto crítico, “las asambleas (de trabajadores de
salud) promoviendo medidas de acción directa, paros. De hecho, la seccional de
Oberá, Iguazú, Eldorado y San Vicente estamos diagramando una un paro el día
jueves, coordinar un paro. En Eldorado ya lo viene realizando, comenzó hoy un
paro de 72 horas. Pero más allá de esa medida directa que tomó esa seccional,
nosotros vamos a coordinar una huelga de 24 horas el día jueves (29 de agosto)”,
detalló Duarte, confirmando medidas de fuerza en Misiones.
“Llamativamente también, nos enteramos que el consejo
directivo provincial (CDP de ATE Misiones) convocó a un plenario para discutir
la situación de salud. Ese plenario debería haberse realizado en la primera
quincena de agosto, cosa de llevar la voz de los trabajadores, a la mesa que
debía realizarse en el mes de agosto con las autoridades”, planteó Duarte,
quien recalcó que el gobierno provincial se reunió con el sector docente y con
los policías, para anunciarles que “no contaba con recursos para recomponer
salarios”, pero “con salud ni siquiera tuvieron la dignidad de decirnos la cara,
‘para ustedes tampoco hay’”.
“Es por eso que el malestar se acrecienta y las medidas que
van a tomar los trabajadores que realmente están planteando una discusión
salarial diferente a la que viene llevando adelante el consejo directivo
provincial (de ATE Misiones)”, argumentó “Coki” Duarte, a este medio,
insistiendo en que los sectores movilizados son los que sostuvieron un acampe
de 17 días en el ministerio de salud, pese a la postura contraria de la CDP de
ATE Misiones. “Gracias a esa lucha se alcanzó una recomposición para el mes de
junio, que no estaba prevista también, así como agosto que pasó de largo. Pero
no tuvimos, la capacidad reactiva de, plantearnos a principios de agosto
medidas que exijan el cumplimiento de la palabra asumida a través del acta
(acuerdo)”.
“Esa otra cosa hay que decir: el ministro de hacienda y el
ministro de salud pública están incumpliendo las actas que firman, que ellos
mismos rubrican, lo escriben y lo borran con el codo. La última fue homologada
por el Ministerio de Trabajo, dándole un rango de mayor, legalidad”, disparó
Duarte.
En el tramo final de la entrevista, consultado sobre podría
existir una relación entre la política salarial de la CDP de ATE Misiones y los
nombramientos para familiares de los integrantes de la comisión del gremio, Duarte
fue lapidario. “Sabemos que familiares directos de miembros de la comisión
directiva, estos últimos meses han logrado incorporarse al plantel. Eso más
allá de la necesidad que haya en las determinadas áreas, nos llama
poderosamente la atención. Hay una evidente convivencia entre miembros de la comisión
provincial del sindicato con las autoridades con las autoridades provinciales”,
cuestionó.
En esa línea Duarte reveló que “el último pedido de audiencia
que presentaron el día 14, la comisión directiva de ATE, no lo firma el
trabajador en la mesa de entrada, sino que lo firma el propio Safran, quien
recibió la nota. La verdad que eso no sucede habitualmente. Uno entrega la nota
en la mesa de entrada y el empleado pone el sello, la firma y la hora. Evidentemente
están entregados en mano del propio ministro, cosa que en otros momentos no sucede,
o con otros sectores no sucede”, subrayó suspicaz, Duarte.
“Eso llama poderosamente la atención, como las muchas de las
incorporaciones a familiares de alguna integrante de la comisión provincial”,
sentenció Duarte, vinculando la postura de ATE Misiones de no convocar a paros
con los nombramientos en beneficio de familiares de miembros de la CDP del
sindicato nacional. “Nosotros entendemos que el gremio tiene que tener
autonomía de los patrones, de los partidos políticos y de cualquier, sector de
poder, y responder a los a los trabajadores, a las bases”, concluyó.