Política

Veto a la reforma jubilatoria: Semino comparó a Arjol con Borocotó y advirtió que los jubilados atraviesan una “crisis humanitaria”

El Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino dialogó en exclusiva con LT4 y AgenciaHoy y remarcó que todo el grueso del ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, lo sufre el sector pasivo, que sufre haberes de miseria y quita de prestaciones. Y sobre los diputados radicales que votaron a favor de la ley que recompone jubilaciones en apenas $18 mil y ahora se dieron vuelta y defienden el veto presidencial, Semino explicó: “son conductas inmorales” que merecen “desagravio”.
 

 


 

Miércoles, 11 de septiembre de 2024 - 10:09 hs.
Veto a la reforma jubilatoria: Semino comparó a Arjol con Borocotó y advirtió que los jubilados atraviesan una “crisis humanitaria”

El Defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino cuestionó con dureza la política económica del gobierno de Javier Milei y de sus aliados como los diputados “conversos” del radicalismo ultraderechista –entre ellos, el radical misionero Martín Arjol–, porque están liquidando físicamente a jubilados, por una combinación de jubilaciones por debajo de la línea de la indigencia, quita de prestaciones de la obra social PAMI y aumento exorbitante de medicamentos e insumos farmacéuticos.

Semino habló con LT4 y AgenciaHoy en el contexto de la sesión de este miércoles en la Cámara de Diputados de la Nación, donde la oposición tenía pensado impulsar la nulidad del veto presidencial a la ley que modificó la fórmula de actualización de las jubilaciones, pero ahora no cuenta con los dos tercios de las bancas para lograr ese objetivo, dada la presunta compra de voluntades que se manifiesta con el giro de diputados radicales como Martín Arjol –que el lunes 2 de septiembre habló en contra del veto de Milei y estemartes 10 dijo que lo acompaña, luego de reunirse con él en la Casa Rosada–.  

“Para el pesado superávit fiscal mensualmente, el aporte mayoritario lo hace la seguridad social. Es decir, lo están pagando y pensionados con sus haberes. (El veto es) la ratificación de una mirada gerontofóbica de por parte de los actores políticos, porque tenemos cinco millones de jubilados con el haber mínimo de 300 mil pesos, con los cuales es imposible vivir. Y tenemos casi un millón de submínimas, que son las pensiones no contributivas (PNC) de las personas con discapacidad y las PUAM (Pensión Única del Adulto Mayor), que están aún peor, están entre 230 y 240 mil pesos”, precisó Semino.


La ley cuyo veto sería ratificado hoy, en realidad, “es una pequeña reforma que todo lo planteaba era una recomposición de 18 mil pesos, así que no varía estándar actual, pero aún así ni eso es admitido. Así que,  realmente me parece que estamos en un problema muy serio que afecta a todos los sectores políticos, porque la pérdida del poder adquisitivo del haber (jubilatorio) se va dando progresivamente a través de las distintas administraciones y llega ya a estos puntos insoportables”, subrayó Semino.

“En paralelo (a los jubilados) les están sacando beneficios del PAMI, con la reducción de descuentos en medicamentos, limitaciones en otras prestaciones de PAMI que, hemos conocido con una resolución en las últimas 48 horas. Así que eso realmente como veníamos señalando, viene a profundizar una crisis humanitaria (de los jubilados)”, subrayó el defensor de la Tercera Edad.

Consultado sobre el futuro de los jubilados y pensionados en el corto plazo, Semino fue enfático en su análisis. “Cuando hablamos de crisis humanitaria, que venimos hablando desde antes de esta administración, es porque se conjugan ambos temas, el económico y la falta de prestaciones de salud. Estamos hablando de gente que se nos está muriendo. Esta es la apreciación que tenemos, los que hacemos asistencia directa”, advirtió Semino.

“Nosotros atendemos 300, 400 casos por día, y colegas en los hospitales, dispensarios y demás, tienen la misma mirada que evidentemente, disienten muchísimo con la mirada que tiene la política y la economía. No sé hasta cuándo se seguirá profundizando esto, porque no hay miras en términos de las decisiones económicas de cambiar esto”, explicó Semino.


Asimismo, Semino criticó “la firmeza de no poder soportar ni esta pequeña recomposición, y ratificar conductas que vienen sosteniendo hace dos años, que es un verdadero disparate como el llamado bono que es un pago discrecional no remunerativo que hace el Estado a seis millones de argentinos, en base a lo que se le ocurre al jefe de gobierno de turno, o al ministro turno”, disparó.

“Ahora hace siete meses que está congelado el bono, por lo cual, me parece que estamos en un problema de tal dimensión que más allá de lo que pase hoy en el legislativo, nosotros en paralelo ya tenemos armado una demanda con un planteo de inconstitucionalidad del veto”, anticipó Semino, quien recordó que “en anteriores oportunidades a través de amparos colectivos, hemos llegado a la Corte Suprema, desde el caso Vadaro para acá”.

En esta línea, Semino subrayó que quieren dejar un “claro testimonio” de que “estas políticas se están llevando en la vida a la gente”.

Sobre el final de la entrevista, Semino fue consultado sobre la conversión de cinco diputados radicales, entre ellos Martín Arjol, que votaron a favor de la reforma jubilatoria y ahora respaldan el veto presidencial contra esa norma, y en tiempo récord en el caso del diputado misionero que tardó 8 días en darse vuelta sobre este tema.

“Hubo un famoso caso que fue el de (Eduardo Lorenzo) Borocotó”, recordó Semino sobre el diputado nacional (MC) que fue electo por el PRO en 2005 pero se pasó al kirchnerismo antes de asumir. A los diputados radicales conversos, “habría que declararlos en desagravio. Estas conductas se te ratifican, algo que en el mundo no es habitual, pero que acá vemos, que está pasando permanentemente”, lanzó.

“Porque inclusive como no hay definidos, partidos, espacios, son decisiones de personas que saltan de un lado a otro. Hoy día entran a un gobierno o a un legislativo por una fuerza política y luego cambian a otra, o en la elección siguiente pasan a cualquier otra. Como ciudadano común, ya perdí el GPS, ante esas cosas que son inmorales, en cualquier caso y que no responden a ningún principio”, sentenció.


Por otra parte, Semino se refirió a la Canasta Básica de la Tercera Edad, que se mide semestralmente y en el último dato conocido, de marzo de este año, con gastos de vivienda, alcanzó los $680 mil. “Actualizado por IPC (Índice de Precios al Consumidor) estará en los $800 mil, pero no es una buena medición”, aclaró. “Hay que tener en cuenta que hay insumos de la canasta del cuidado en particular, que tuvieron, este, aumentos mucho más importantes que la propia inflación”, indicó.

“Medicamentos, por ejemplo, el año pasado con una inflación a nivel general del 211 por ciento, aumentaron el 300 por ciento. En lo que va de este año, con una inflación de alrededor de un 100 por ciento, está en un aumento de un 180 por ciento. E insumos de farmacia, que son aún más caros que los medicamentos, en lo que va del año superaron el 230 por ciento de aumento y tienen mucho que ver en la vida del jubilado”, recalcó Semino.

Por último, el defensor de la tercera edad insistió en que estas “son las cosas que los políticos no identifican, ¿no? Es decir, hay insumos que de los cuales ni se nombran, porque parecen escatológicos, pero que hacen a una vida normal o a una vida con una condena. En el mundo se usa, las personas mayores usan ropa interior descartable. Pero para quienes no tienen análisis de lo gerontológico, lo geriátrico, supone que es un tema menor”, alertó.

Sin embargo, el pañal descartable, “es el insumo” que permite a un jubilado llevar “en una vida activa, tomando un café, compartiendo o bailando” o, al contrario, estar “deprimido en el fondo de la pieza de su casa con pis encima”, concluyó.