Política

Diputados: El oficialismo consiguió el quorum para aprobar el DNU de endeudamiento con el FMI

En plena corrida cambiaria por las declaraciones del ministro de Economía Luis Caputo, que derivó en aumento de los dólares paralelos y del riesgo país, el gobierno de Javier Milei con el habitual apoyo de los bloques del PRO y la UCR, consiguió abrir la sesión en la que se aprobaría el decreto para tomar una nueva deuda con el Fondo.

Miércoles, 19 de marzo de 2025 - 11:56 hs.
Diputados: El oficialismo consiguió el quorum para aprobar el DNU de endeudamiento con el FMI

Este miércoles, la Casa Rosada y el oficialismo en la Cámara de Diputados de la Nación, consiguió el quorum necesario para votar si aprueban el DNU 179/2025 firmado por el presidente ultraderechista de Argentina Javier Milei, por medio del cual el país tomaría una nueva deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), de un monto, plazos y condiciones desconocidas.

El DNU del Programa de Facilidades Extendidas a celebrarse entre el Poder Ejecutivo y el FMI, será votado este miércoles en un contexto enrarecido por la marcha en defensa de los jubilados que se desarrolla en inmediaciones del Congreso de la Nación, a una semana de la salvaje represión que desató la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, que incluyó detenciones arbitrarias, gases lacrimógenos y balas de goma a transeúntes y el intento de homicidio del fotógrafo Pablo Grillo, perpetrado por un gendarme con una granada de gas lacrimógeno.

Según el portal Parlamentario, el quórum fue alcanzado con 131 diputados presentes, entre los cuales estaban los diputados del oficialismo, el Pro, la UCR, la Coalición Cívica, Innovación Federal, varios de Encuentro Federal y los habituales aliados del Gobierno de partidos menores. También estuvo presente el santafesino Roberto Mirabella.

Por el lado de los diputados por Misiones, los siete aportaron al quorum: el radical con peluca Martín Arjol, la puertista libertaria Florencia Klipauka, el bullrichista Emmanuel Bianchetti, y los renovadores Carlos Fernández, Yamila Ruiz, Daniel Vancsik y Alberto Arrúa, aportaron al quorum necesario para votar la aprobación del DNU de endeudamiento con el FMI.

Cabe recordar que el DNU 179/25 incumple con la Ley de Fortalecimiento de la Deuda Pública vigente desde 2021, que establece que todo nuevo ciclo de endeudamiento externo, debe ser aprobado por las dos cámaras del Congreso de la Nación. Como el oficialismo no tiene los números para aprobar el Programa de Facilidades Extendidas con el FMI, Milei optó por violar la ley vigente y firmar un DNU que sólo requiere de la validación de una de las cámaras legislativas.

Esto es así porque la ley 26.122 sancionada en 2006 por impulso de la exsenadora y expresidente Cristina Kirchner, indica que un DNU entra en vigencia desde el momento de la firma y sólo puede ser anulado cuando el Senado y Diputados, lo rechace.

De acuerdo con el portal Parlamentario, la reunión se realiza en momentos complejos en materia cambiaria, en cuyo contexto el oficialismo espera conseguir la aprobación de este DNU, que allane el acuerdo con el FMI y con ello le brinde aire para afrontar esta etapa de ebullición económica, inédita para la gestión mileísta. El nuevo préstamo que, paradójicamente se realizará con el mismo ministro de Economía –Luis Caputo– con el que se firmó el más reciente endeudamiento –por 50 mil millones de dólares, en la gestión del expresidente Mauricio Macri, en 2018–, no tiene montos, plazos o condiciones difinidas.

No es esta la única instancia de este miércoles intenso, ya que horas más tarde el recinto volverá a abrir sus puertas, esta vez para desafiar al Gobierno con proyectos que el oficialismo y sus aliados no piensan acompañar, como la prórroga a la moratoria previsional.

De manera sorprendente o no tanto, teniendo en cuenta la credibilidad en caída libre del presidente Javier Milei, dijo en una entrevista posterior al anuncio del envío de un acuerdo con el FMI al Congreso, que cumpliría con la ley de fortalecimiento de la deuda pública, o “Ley Guzmán”, para sólo días más tarde, faltar a su palabra y firmar el DNU 179/25.

Pese al rechazo de numerosas bancadas y las críticas de abogados y constitucionalistas, el Gobierno se apegó al plan que consistía en un rápido envío del DNU al Congreso y una presta convocatoria a la Bicameral que controla la validez de los decretos. Aun más veloz fue la llegada del decreto al recinto, anunciada incluso antes de que hubiera dictamen.

Ese trámite se cumplió este martes, no sin turbulencias políticas, cuando se alcanzaron las firmas necesarias para que el despacho pudiera llegar al recinto sin necesidad de contar con mayorías especiales. Es que para definir la titularidad de la Bicameral, el oficialismo pretendía violar la normativa interna y que el senador Pagotto continuara como presidente, cuando el reglamento indica que la presidencia debe alternar, anualmente, entre un senador y un diputado. Finalmente, el oficialista díscolo, Oscar Zago, resultó electo como nuevo presidente de esta bicameral que controla los DNUs.

Todo esto se desarrolla en un contexto en el que siguen subiendo los dólares paralelos y el riesgo país, por las declaraciones de ayer del ministro Caputo, que no descartó una devaluación y el uso de este préstamo para intervenir en el mercado cambiario y seguir pisando la cotización del dólar, a costa de liquidar las reservas del BCRA.

El nuevo préstamo podría ser de 10 mil millones, 20 mil millones dólares o más, pero en el mercado cambiario sospechan que el Gobierno no dispone de las suficientes divisas para garantizar que continúe el negocio de la “bicicleta financiera”, es decir, que inversores vendan dólares al cambio oficial para hacerse con una ganancia del 20% (anual), al recomprar esos dólares luego de invertir en bonos o acciones que pagan por encima del 1% mensual, que es la devaluación controlada que lleva adelante, en estos momentos, el BCRA.

Las reservas quedaron por debajo de los 28 mil millones de dólares en el contexto de una fuerte intervención del Central en el mercado de los dólares paralelos, un mercado que surge a raíz del cepo cambiario que el “liberal-libertario” Milei mantiene. En apenas tres jornadas bursátiles (viernes 14, lunes 17 y martes 18), el Central tuvo que quemar más de 600 millones de dólares para contener la cotización de los dólares paralelos. Y el dólar blue, de todas maneras, avanzó a $1.295, su cotización más alta en meses.