Salud

El ministro González defendió la gestión de la directora Weber en el Hospital de Dos de Mayo: “Mejoró los indicadores”

Para el titular de la cartera sanitaria de la provincia, la hija del intendente Ricardo Weber, designada en abril como directora del hospital del pueblo, cumplió con las normas en su pedido de vacaciones a seis meses de asumir. Además, reveló que la joven médica recibida en 2022, ya había anunciado que tenía el viaje pautado. Las vacunas contra el dengue y los mosquitos estériles, y la crisis salarial, entre los temas que abordó el funcionario.

Jueves, 24 de octubre de 2024 - 8:12 hs.
El ministro González defendió la gestión de la directora Weber en el Hospital de Dos de Mayo: “Mejoró los indicadores”

El ministro de Salud Héctor González, dialogó este jueves con LT4 y Agencia Hoy sobre diversos temas sanitarios que generan preocupación en Misiones, entre otros, la lucha contra el dengue. Asimismo, en el marco de la polémica por el viaje a Lisboa (Portugal) de la directora del hospital de Dos de Mayo, Nancy Weber, la hija del intendente local Ricardo Weber, a seis meses de asumir el cargo, el ministro opinó que la licencia cumple con la normativa vigente y reveló que la joven médica, ya les había avisado a las autoridades provinciales, que tenía un viaje programado para esta fecha, más precisamente, coincidiendo con el “Mes Rosa” cuando se desarrolla la campaña de prevención del cáncer de mama en todo el país.

Martínez reveló que participó este lunes del Cofesa (Consejo Federal de Salud) con el nuevo ministro de salud de la Nación, Mario Lugones, en la que el funcionario del gobierno ultraderechista presentó lo que serán sus ejes de gestión, centrada en un achicamiento de todos los programas y responsabilidades del ministerio nacional y el traslado de funciones a las provincias.

“Hicimos nuestros planteos de los problemas que tenemos todos los ministros de salud de toda la Argentina, que son básicamente cuatro puntos importantes: el tema del Incluir Salud, el tema del programa Sumar, el tema de las medicaciones de alto costo, programas de salud sexual y reproductiva, el tema de vacunas. Así que quedó todos esos temas para agenda, porque fue en una presentación (del nuevo equipo de Lugones)”, detalló Martínez, quien anticipó que Nación no enviará más dosis de la vacuna contra el dengue y tampoco comprará más inmunizantes.

“No hay más vacunas para ninguna provincia y tampoco hay la posibilidad de comprarlas. Está complicado el tema de salir a comprar vacunas, no hay. Por suerte la provincia, a principios de año con dinero propio, con el esfuerzo de todos los misioneros pudo lograr hacer una compra de vacunas para poner obviamente como una estrategia más dentro de lo que es el combate del dengue”, destacó el funcionario, quien aseguró que continúan con la campaña de vacunación con el stock de vacunas que tienen.

De acuerdo con Martínez, “los pedidos de vacunas están. Nosotros seguimos vacunando, que el grupo etario este de 20 a 59 años a través de la página AlegraMed. A partir de los meses que vienen, se aplicará la segunda dosis al grupo etario que se hizo la primera dosis, de 15 a 19 años de edad”, comentó el funcionario, anticipando un escenario complejo respecto de las inmunizaciones y los programas sanitarios nacionales, que el presidente Javier Milei busca reducir o eliminar.

Martínez admitió que con el cambio de ministro y de gestión, vuelven a empezar de cero, por lo cual se retrasan todas las gestiones que venían realizando con el predecesor de Lugones, es decir, Mario Russo. “Cuando teníamos un poco aceitadas las reuniones con Ministerio anterior, el tema de las compras de los medicamentos de alto costo. Estamos hablando de medicaciones oncológicas, de medicaciones para trasplantados, para hemofílicos, que son medicaciones de un costo muy alto”, recalcó el ministro de salud de Misiones, insistiendo en que es más onerosa la compra de estos medicamentos para las provincias, por una cuestión de escalas: la compra de Nación, de una mayor cantidad de medicamentos, permite abaratar los costos.

Según Martínez, solicitaron otra reunión con Lugones para obtener precisiones en cuanto a plazos que tomará el envío de los recursos y medicamentos comprometidos por Nación, saber “cuándo llegarían estas cosas, cuándo empezaría el programa de Sumar nuevo, cómo va a seguir el Remediar, que es un programa que llega también a la provincia, que son medicamentos de Nación”, aclaró.

“Se habló un poco de la superintendencia (de servicios de salud), el tema de las cobranzas a las obras sociales. Pero no se pudo puntualizar un tema en concreto porque obviamente fue su presentación con su jefe de gestión”, indicó Martínez, anticipando que los funcionarios libertarios de Salud, “quieren encargar la gestión que va rumbo más o menos a un achicamiento de un montón de cuestiones, a acortar un poco los planes y trasladar las responsabilidades a las provincias”.

En esta línea, Martínez admitió que es una incógnita lo que pasará con los programas de prevención de VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana, es decir, el SIDA), prevención de la hepatitis y la tuberculosis. “Todo eso fueron nuestros planteos de cómo va a seguir eso. Porque uno dice que es recorte. La verdad que el programa de vacunas obligatorias, el programa de meditación para VIH, que son todos pacientes y procesos que se vienen trabajando hace mucho tiempo. Así que en la próxima reunión justamente lo que nosotros pedimos es tener los plazos de cuándo va a ser la entrega de las cosas que Nación tiene que entregar, obviamente que son cuestiones obligatorias”, planteó Martínez, y añadió que “mientras tanto la provincia va absorbiendo todos esos esos costos y esos gastos.”

“Esperemos los primeros días de noviembre ahora tener esa reunión para poder tener más certeza de todo esto de lo que estamos haciendo”, detalló el ministro.


Con respecto a la lucha contra el dengue, Martínez confirmó que continuarán con la liberación de mosquitos estériles para intentar reducir la población de los vectores de arbovirus (Dengue, Chikungunya, Zika) Aedes aegypti, una estrategia que comenzó en Misiones en 2017. Sin embargo, insistió en que la responsabilidad personal de los misioneros en la eliminación de los reservorios de Aedes dentro de sus viviendas, será clave para contener los casos.

“Acá sí o sí necesitamos la responsabilidad individual, que cada persona sea responsable de la limpieza de su domicilio, de su patio, de que elimine los reservorios de agua para eliminar los criaderos. Si nosotros hacemos todas esas tareas con todo lo que aporta la provincia, con todo lo que aportan los municipios en la descacharrización, en el combate y la vacuna, los centros de salud en donde ponemos zonas de internación abreviadas, todo deberíamos estar mejor. Pero el dengue es bastante difícil de predecir. Nosotros tuvimos un brote muy fuerte en 2015 en Posadas, otro en 2019 en toda la provincia y ahora (otro brote) en 2024”, recordó Martínez.

“Con la diferencia que, en 2023 – 2024, se nos adelantó, o sea, el dengue empezaba los casos fuertes allá febrero, marzo y ahora empezó en diciembre y se prolongó en el tiempo también, se fue hasta el día junio. Y con casos graves, con casos fatales y con una sintomatología bastante diferente, compleja, con respecto a los años anteriores”, advirtió Martínez.

En el tramo final de la entrevista, Martínez fue consultado por dos temas urticantes: el conflicto salarial con el sector de los trabajadores de Salud Pública y la controvertida vacación de lujo de la directora del Hospital de Dos de Mayo, Nancy Weber, que es la hija del intendente renovador de esa localidad, Ricardo Weber.

“La licencia de la doctora está dentro de los márgenes legales de su de su contrato. Cada uno viaja a donde uno puede y cada uno hace lo de su vida personal lo que uno quiere. Tenemos que tener en cuenta que su viaje está dentro de los márgenes legales. Ella (Weber) antes de asumir ya nos había comentado que tenía un viaje pendiente, con anticipación”, subrayó Martínez, dejando en claro que desde abril, conocían del viaje a Lisboa de Weber, que publicó en sus redes que no responderá llamados hasta noviembre, porque se encuentra en Europa.

Para el ministro, las vacaciones de Weber, están los plazos previsos por la ley, porque la doctora de 28 años de edad asumió en abril, hace unos seis meses. “La doctora está haciendo una muy buena gestión en Dos de Mayo. Aumentó los indicadores, aumentó la cantidad de consultas, mejoró la recuperación de las obras sociales, mejoró los servicios, nosotros miramos eso, los indicadores”, insistió Martínez, en defensa de la licencia de Weber, que, vale recordar, apenas tiene dos años de recibida como médica y ya es directora de un Hospital de Nivel I.

“Hablé con el jefe de la zona. Es más, ella cuando asumió también nos dijo que tenía un viaje pendiente. Si está dentro de los márgenes, no hay ningún problema. Dejó una persona responsable a cargo del hospital, un médico de planta del hospital. O sea, todos los procesos se hicieron como corresponde, bajo la ley”, sentenció Martínez.

En cuanto a la crisis salarial con los trabajadores sanitarios que, sujetos a una conciliación obligatoria, están realizando asambleas en hospitales y CAPS por la falta de recomposición salarial en octubre, Martínez consideró: “

“Nosotros todo el año venimos trabajando en esto, con el tema paritaria, y por ahí lo que nosotros tratamos de siempre tratar de seguir con las conversaciones con todos los gremios, con todos los trabajadores”, sostuvo Martínez, quien recordó que “Misiones en ningún momento achicó el Estado”, sino “todo lo contrario, porque, asumió el costo de articular y contratar a personas” que fueron despedidas por Nación.

En defensa de su política salarial, Martínez destacó que llevan un 100 por ciento de aumento a los empleados del MSP en lo que va del año, un dato que se contrapone con lo que denuncian los trabajadores, de una pérdida del poder adquisitivo de los salarios de unos 70 puntos en la comparación con octubre del año pasado –los sanitarios prácticamente no recibieron aumentos entre octubre del 2023 y mayo del 2024.