Provinciales
Advierten que la cepa 2 del virus del Dengue, puede generar las formas graves de la enfermedad, en la primera infección
Lo detalló la médica infectóloga Mabel Rinaldi, quien se refirió al caso fatal de la infección registrado en la ciudad de Rosario, donde una joven de 25 años, supuestamente sin comorbilidades, falleció tras contraer el virus que contagian los mosquitos Aedes aegypti.

El ministerio de Salud de Santa Fe confirmó un nuevo caso fatal por dengue, el segundo desde el inicio del reporte epidemiológico de esta temporada. Se trata de una joven de 25 años oriunda de Rosario que, en principio, no tenía comorbilidades y falleció a mediados de abril.
Al respecto de este caso y de
la lucha contra el dengue en general, la médica infectóloga Mabel Rinaldi advirtió
que el serotipo 2 del virus del dengue es peligroso, porque puede desarrollar
las formas graves de la enfermedad, en la primera infección del paciente, sin
que haya una infección previa con otra cepa.
En Santa Fe, el primer
fallecido por dengue de la presente temporada, fue un hombre de 79 años de edad
de la ciudad de Casilda, que también contrajo la cepa 2 del dengue.
“Nuestro clima ha cambiado,
hemos pasado de ser subtropical, ya que con características tropicales, por lo
tanto, todas estas en enfermedades, sobre todo la transmitida por insectos,
como es en dengue, van a seguir vigentes y van a seguir estando”, enfatizó la
médica, en diálogo con LT4. “Afortunadamente nosotros en este momento estamos
con pocos casos, más allá de que a pesar de que estamos en otoño, hemos tenido
temperaturas muy altas y periodos secos y en estas últimas semanas con lluvia.
Tenemos que estar en alerta en forma constante”, amplió la infectóloga.
En este punto, la médica
resaltó la importancia del cuidado del peridomicilio, es decir, de la propia
vivienda y zonas aledañas, para evitar la propagación del mosquito Aedes
aegypti, el transmisor de los arbovirus (dengue, zika chikungunya y fiebre
amarilla)
“La población se debe
interiorizar de que el cuidado del medio ambiente y sobre todo de nuestra casa
y el peri domicilio, es una cosa fundamental para la salud. No solamente evita
la proliferación de mosquitos, que todos sabemos que es favorecida por el agua
limpia estancada, en distintos sectores, canaletas, portas maceteros, frascos,
todo lo que pueda acumular agua”, explicó Rinaldi, apuntando a que la limpieza
evita la propagación de otras enfermedades transmitidas por animales.
Asimismo, recomendó la
importancia del lavado de manos para evitar la propagación de enfermedades
respiratorias.
En esta línea, Rinaldi
recomendó “cumplir con el calendario de vacunaciones, no solamente para gripe,
sino también para un refuerzo de la vacuna anti-Covid y también en aquellos
casos, que tengan indicaciones médicas o enfermedades con morbilidad, ahora hay
una nueva vacuna, contra el virus sincicial respiratorio para el adulto. Las
medidas preventivas tienen que estar vigentes siempre”, subrayó.
Con respecto a las vacunas
contra el dengue, que el gobierno provincial puso a disposición del grupo
etario de 15 a 19 años de edad, para luego ampliarlo a personas de hasta 59
años, Rinaldi lo consideró una buena herramienta en la lucha contra el dengue, aunque
aclaró que debe complementarse con las tareas de prevención.
“La vacuna en dengue hoy es
un recurso también disponible que no lo teníamos hasta hace poco. Va a evitar
las formas graves de la enfermedad sobre todos los grupos que son más
susceptibles, que en líneas generales son los jóvenes”, sostuvo la médica,
añadiendo que esta vacuna fabricada por el laboratorio japonés Takeda, “no es
de aplicación universal o sea no todas las personas pueden recibir la vacuna”.
“De toda manera, siempre
decimos que la vacuna es una pata, de todo lo que necesitamos y la prevención
en ese caso sigue estando vigente. Las vacunas van a disminuir las formas
graves, pero no necesariamente todo el cuadro clínico de Dengue. Nunca va a ser
severo, pero si no nos cuidamos, Dengue podemos contraer igual”, puntualizó.
Vinculado a la importancia de
la prevención, Rinaldi aclaró que algunas cepas de dengue son más virulentas
que otras y en algunos casos, se pueden desarrollar formas graves sin pasar por
una reinfección con serotipos diferentes. “Siempre asociamos al Dengue (grave)
como algo que ocurre en la segunda oportunidad y así es, sobre todo cuando
tenemos cuatro cepas circulantes del dengue”, argumentó la doctora.
“Mayoritariamente la
población ya está susceptible a lo que fue dengue 1, que fue el responsable de
aquella gran epidemia”, contó Rinaldi en referencia a los brotes del 2023 – 2024
y otros anteriores. Sin embargo, insistió en que, en el caso de la víctima
fatal de la infección en Rosario, “hizo un dengue tipo 2 en su prima (primera)
infección. La cepa 2 es peligrosa porque puede ocasionar en un porcentaje
mínimo, dengue grave en la primera infección”, sostuvo la infectóloga.
“Ese es el gran problema de
la cepa 2 y la cepa 4 (del virus del dengue) Nosotros tenemos circulando acá en
Misiones y en todas las zonas del noreste, Dengue 1, Dengue 2, y Brasil tiene también
la cepa 4”, detalló Rinaldi, mencionando que en Paraguay también habría
circulación de al menos tres cepas diferentes.
Al respecto argumentó: “cuando
vos tenés una población susceptible ya por una cepa, es muy probable que (un paciente
infectado) en la segunda desarrolle grave. Eso no quiere decir que la prima
infección no se pueda desarrollar”.
“Pero un dengue en primera
instancia, la primera infección o la prima infección que decimos nosotros,
particularmente por dengue 2, puede desarrollar un dengue severo o dengue
grave. Así que, es lamentable, pero un
hecho como este, de alguna manera, está justificado desde punto de vista
médico, no la muerte, por supuesto”, precisó Rinaldi sobre el caso fatal de
dengue registrado en Rosario.