Provinciales
Docentes advierten que el salario inicial en Misiones, apenas alcanza a cubrir la mitad de una canasta básica
Desde Udnam, pusieron de relieve la enorme caída del salario real del sector en la comparación con octubre del 2023, un año en el que los salarios de los maestros de la provincia quedaron 86 puntos por debajo de la inflación. Esta semana, comienza la discusión salarial y advierten que febrero del 2025, ya arranco con aumentos de precios.

La Unión de Docentes Nueva Argentina Misiones (UDNAM) difundió un crítico análisis de la cuestión salarial en el sector educativo en Misiones, a días de comenzar la discusión paritaria, planteando que el salario inicial apenas cubre el 50% de una canasta básica total, o canasta de pobreza, y que hubo una pérdida de 21 puntos del salario real de esos sueldos de base, en comparación con lo que percibían en 2021.
El Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL) que
Udnam integra, también difundió el mismo comunicado, con un crítico análisis
sobre la caída de los salarios reales de los docentes misioneros (el salario,
descontada la inflación), que viene produciéndose desde 2021, y en particular,
desde fines del 2023, cuando asumió Javier Milei como presidente de la Nación.
“La inflación general 2024 cerró en un 117,76%. El último
trimestre del año pasado arrojó cifras por debajo del 3%, lo que deja muchas
dudas respecto a los criterios de medición del INDEC. A más de uno se nos viene
a la cabeza que hace varios años atrás también se amañaban los números para ‘dibujar’
la inflación”, advirtieron desde Udnam y el FTEL, comparando la labor del
actual Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, con el que estuvo
intervenido por el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno, entre 2007 y 2015.
De acuerdo con Udnam, “no son pocas las voces que alertan” sobre los criterios de medición de la inflación, entre ellas, “el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que señala que hubo un 8,5% de inflación adicional”.
“Esta conclusión surge a partir del hecho que existe una
subvaloración del peso que tienen ciertos rubros (como ser servicios -agua,
gas, electricidad; transporte y comunicaciones) en la medición total, lo que
incide en el porcentual final. De ser esto así, la recuperación salarial real
en el sector privado –y de la que se jacta el equipo económico nacional– habría
que ponerla entre comillas”, alertaron desde Udnam, apuntando lo revelado por
el CEPA en las últimas semanas: que el INDEC está utilizando ponderadores desactualizados,
para medir la inflación y la canasta básica total.
De acuerdo con el sindicato mencionado, “este señalamiento”
respecto de las mediciones de inflación y canastas, “es relevante a la hora de
mirar las discusiones paritarias de algunos sectores: de carácter trimestrales,
rondan el 5% y menos, bajo la lógica de la ‘desaceleración inflacionaria’. Para
los trabajadores públicos la cosa es peor: a fines del año pasado habían
cerrado un 1%. En conclusión, hasta aquí la principal –por no decir casi única–
variable de ajuste, pilar del aplaudido superávit fiscal, es el salario”,
plantearon.
“Estamos a pocos días que se inicie la discusión salarial del
mes de febrero, cuyo contenido y resultado determinará de la manera en que
comenzaremos el año lectivo los trabajadores de la educación. El largo y
caluroso enero pasó, revalúo inmobiliario provincial por medio, con el amargo
sabor que dejaron las actualizaciones automáticas de pasajes (código 390) y
movilidad (código 960), las que tuvieron escasa y en muchos casos nula
repercusión de bolsillo”, cuestionaron desde el FTEL y Udnam.
“Siendo muy generosos y relativizando las consideraciones del
primer párrafo, hay que decir que los docentes de tramos de máxima antigüedad o
aquellos con mayor cantidad de horas cátedras con una antigüedad desde más o
menos los 10 años hacia arriba han logrado cubrir la inflación del 2024 y
avanzar algunos puntos sobre la pérdida del año antepasado”, admitieron desde
el sindicato, aclarando que los números reales de inflación y salario real, serían
mayores a los que informa el INDEC.
No obstante, según Udnam, “en el caso de docentes de menos de
10 años y/o con menos horas, han quedado por debajo. El saldo tiene sus grises,
pero lejos está de la pérdida descomunal que registramos en 2023: 211% de
inflación contra alrededor de 125% de salario promedio” (–86%).
“Si miramos la representación del salario inicial (Maestra/o
de Grado Jornada Simple sin antigüedad sin zona) sobre la Canasta Básica Total
(alimentos + vestimenta + servicios + otros) veremos que cubre apenas el 50%.
Allá por julio del 2021, como efecto del proceso de lucha acumulado desde el
2020, habíamos logrado que representara un 71%”, denunciaron desde el sindicato
docente.
En tanto, el salario básico docente en Misiones, “se ha
estancado en $137.610 desde noviembre del 2024, y su representación en el rango
de 20 a 30% sobre el salario total ha tendido a disminuir, haciendo que ganen
peso otros componentes como Pasajes, único concepto en negro junto con la
última porción de FOPID (Fondo Provincial de Incentivo Docente) que resta
blanquear, herencia de dirigencias sindicales que forjaron una cultura de la
entrega y el acomodo”, fustigaron.
“En esa línea, para consolidar un camino de recuperación real
de poder adquisitivo, necesitamos avanzar sobre la pérdida del 2023, en
especial desde octubre de ese año, mes a partir del cual nuestro salario se
planchó, y que sufrió el embate demoledor de la disparada inflacionaria y de la
devaluación de diciembre que pulverizó los salarios”, recalcaron en el comunicado
difundido por el FTEL y Udnam.
Y ampliaron: “A partir de allí, cualquiera de los indicadores
que tomemos nos señalan una caída del consumo, la cual no se ha recuperado. Por
citar alguno, en octubre del 2023 se despachaban en Misiones 51.397 m³ de
combustible, mientras que en este diciembre pasado se despacharon tan solo
38.769 m³”, indicaron.
“Si miramos venta de supermercados, en noviembre del 2023
sumaron $11.059 millones, en tanto que en el mismo mes de 2024 alcanzó $22.566
millones, pero si aplicamos los efectos de la inflación el resultado es una
pérdida real del 21%”, informaron desde Udnam, en base a datos oficiales.
Por otra parte, desde el FTEL y Udnam, plantearon que “hay
márgenes para satisfacer nuestras demandas. Y sabemos que han venido ahorrando
a nuestra costilla, al punto que el último ejercicio financiero del que tenemos
datos, correspondiente al 3° trimestre del 2024 reflejaba una representación
del 34% de gastos de personal (salarios) sobre gastos totales, lo que es una
proporción muy baja si la comparamos con otros períodos. También sabemos que
hay recursos nacionales recibidos en concepto de Coparticipación con
incrementos reales por encima del 11%”, revelaron.
“En este marco nos preparamos para buscar arrancar las mayores
conquistas posibles. Será vital comenzar a mostrar actitud y músculo, que
respalde los argumentos que podamos llegar a esbozar. Todos anhelamos un inicio
‘normal’, pero el panorama detallado de manera breve y pasando por alto un
montón de otros elementos (emisión de base monetaria récord, devaluación del
real, apreciación ficticia del dólar, bicicleta financiera, endeudamiento, olor
a devaluación) ilustran este momento complicado que atravesamos”, señalaron
desde Udnam.
Sobre el final del comunicado, el sindicato y el frente
educativo, remarcaron que el mes de febrero, “ya arrancó con aumento en las
naftas, y se esperan nuevas subas en servicios, carnes, entre otros rubros. Dicho
todo esto: no comemos vidrio. Esperamos que esa voluntad política del aumento
sustancial e interesante se traduzca en hechos”, sentenciaron desde el FTEL y
Udnam.