Política
Genesini sobre la Educación como “servicio esencial”: “Que frenen la corrupción, el clientelismo y los acomodos”
La secretaria general de UDNAM y referente del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha se mostró irónica frente a la iniciativa que apoyan todos los diputados por Misiones en el Congreso, para limitar el derecho a huelga. “Para nosotros la esencialidad de la educación tiene que ver con escuelas dignas, con trabajadores que cobren como corresponde, y que se termine el clientelismo en el sistema educativo”, fustigó.

Confirmada la convocatoria a una sesión este miércoles 14 de agosto para debatir varios proyectos en la Cámara de Diputados de la Nación, uno de ellos impulsado por el PRO y La Libertad Avanza con el apoyo de partidos provinciales como el Frente Renovador de la Concordia, para declarar a la educación como “servicio esencial”, comenzaron a escucharse voces críticas en Misiones.
Una de ellas fue la de la secretaria general de la Unión de Docentes Nueva Argentina Misiones, Estela Genesini, quien enumeró los múltiples casos de corrupción en el sistema educativo que vienen denunciando desde hace años, por los manejos oscuros de la Renovación en Misiones, que demuestran que al gobierno provincial, poco o nada la interesa la educación, sino que, antes bien, buscan terminar con el derecho a huelga garantizado por el artículo 14Bis de la Constitución Nacional.
“Ojalá el gobierno considerara a la educación como esencial, y sacara a todos los ñoquis, (y terminaran) los acomodos, el clientelismo, la corrupción. Y dejara de pagar sueldos onerosos a personas que no trabajan y no viven en esta provincia, pero cobran por la provincia. Eso sería considerar a la educación como un bien esencial”, disparó Genesini sin miramientos, en obvia referencia al sueldo de privilegio que percibe el exministro de Educación Miguel Sedoff como empleado administrativo del Consejo General de Educación, pese a que reside en Rosario (Santa Fe)
En esta línea, Genesini prosiguió machacando contra los manejos turbios del gobierno provincial en el sistema educativo. Así, la docente recordó que el gobierno provincial estuvo pagando doble sueldo al exsubsecretario Gilson Berger “sin que corresponda” y apuntó contra “el que le creó el Instituto Politécnico Superior N° 1 (al rector) Aníbal Arroyo y allí se carguen cargos y horas superiores a personas que inclusive no cumplen ninguna función, o a familiares y amigos”, fustigó Genesini sobre el escándalo nunca esclarecido de la opaca y vidriosa planta nominal docente de este instituto en el que figuran como “docentes” y “administrativos”, el mencionado Sedoff, el expresidente del Consejo General de Educación, Alberto “Colita” Galarza, varios familiares directos de Arroyo, entre otros.
De acuerdo con Genesini, estos son apenas algunos ejemplos de los “miles que denunciamos a lo largo de los años”, por ejemplo, el de caso de “hijos de funcionarios que vivían en el exterior, con becas en Brasil, por ejemplo, y cobraban por el sistema educativo. Y el caso de Christian Dechat, exsubsecretario de educación, a quienes nosotros renunciamos penalmente, porque se quedaba con los fondos que tendrían que venir a las escuelas provinciales, de planes nacionales. Cobraba esos planes y les daba contratos a sus amigos. Y ese dinero lo llegaba a la escuela”, subrayó la sindicalista.
“Entonces, teníamos supervisores que de por sí tienen una carga horaria máxima, son de dedicación exclusiva con contratos que les proveía el subsecretario en ese momento, Christian Delchat, a través de estos planes nacionales. Ahora, ¿en qué momento cumplían esa otra carga horaria? No sé, pero la plata a la escuela a donde estaba destinada, no llegaba. Ni a los chicos. Denunciamos a Dechat por el dinero que recibía de un fondo nacional, que tendría que haber llegado a la escuela y se la repartían entre ellos, con contratos. Por supuesto, todos amigos del poder, entre renovadores, de la UDPM. Pero la plata nunca llegaba a la escuela”, enfatizó la docente.
Insistiendo en esta incongruencia de pretender que la educación sea un servicio esencial y se limiten las huelgas, pero en paralelo, se constaten manejos poco claros con los recursos y los cargos en educación, Genesini advirtió que los docentes misioneros saldrán a la calle si el oficialismo provincial pretende instalar esto en Misiones. “¿De qué hablamos cuando hablamos de educación esencial? Si ellos pretenden, de alguna manera frenar este la posibilidad del derecho a huelga, es una barbaridad. Lo que nosotros decimos es que frenen la corrupción, frenen el clientelismo, frenen el acomodo, que las escuelas estén en condiciones”, sentenció Genesini, quien mencionó el caso de la escuela rural de San Vicente, que este lunes “casi se incendió con una instalación eléctrica recontra precaria”.
“¿Eso es en Misiones, servicio esencial? ¿No quieren que los trabajadores ejerzan el derecho a huelga? Pero nosotros también peleamos por eso, no solamente es el salario, el motivo de nuestras protestas. El motivo es el comedor (escolar), es que cada escuela tenga la infraestructura correspondiente para que los chicos puedan dar clases en condiciones dignas. Que haya lavandina, trapos de piso mínimamente para limpiar, que haya agua potable, que funcionen los baños, que las bombas de las escuelas, aquellas que dependen (del agua de pozos) y no tienen agua potable, puedan tener el agua como corresponde, en condiciones para el consumo. O sea, por todo eso peleamos, si ellos pretenden restringir el derecho a huelga, que tiene que ver con todos estos pedidos, la verdad que estamos cada vez peor”, enfatizó la dirigente del FTEL, lapidaria con el gobierno provincial y el oficialismo renovador.
De acuerdo con Genesini, de aprobarse este proyecto en el Congreso, la intención de la Renovación, es “bajar para acá a la provincia. Nosotros somos un sindicato provincial. Nuestro patrón es el Consejo General de Educación, y si ellos intentan hacer eso en la provincia, vamos a salir, obviamente”, destacó.
“Para nosotros la esencialidad de la educación tiene que ver con esto, con escuelas dignas, con trabajadores que cobren como corresponde, que las escuelas funcionen como corresponden, que se termine el clientelismo en el sistema educativo. Ahora, ellos apuntan a otra cosa, apuntan a terminar con las protestas, que es lo único que les interesa, que no haya huelga para que nadie tenga derecho a protestar”, alertó Genesini sobre el proyecto que, en la Cámara de Diputados, apoyarían los siete diputados nacionales, es decir, los cuatro renovadores, y los tres de la oposición.
Genesini insistió en que los docentes del FTEL, “en los últimos meses, salimos con mucha fuerza por el salario docente, pero ahí quedó (en mayo, en las protestas salariales de docentes, sanitarios y policías) de manifiesto a nivel nacional, lo que es Misiones, una provincia donde, el Silicon es un verso, porque no es la realidad de la provincia. Es una fachada que pretenden vender a nivel nacional, pero que, se les cayó la careta porque, el país escuchó miles de testimonios de la precarización, no solamente del trabajador, sino de la educación en Misiones”, machacó Genesini en tono crítico hacia el proyecto de educación ligado a la robótica que promueve el gobierno provincial.
“Si ellos avanzan en la provincia con algún proyecto en ese sentido, vamos a salir a repudiar y a pelear en contra”, anticipó Genesini.
Por otra parte, consultada sobre la discusión salarial de la docencia en Misiones, Genesini reveló que el FTEL tuvo una mesa técnica salarial con el gobierno provincial y “se determinaron allí algunos puntos sobre los que había que trabajar, que tiene que ver con levantar el sueldo inicial, que tiene que ver con mejorar el achatamiento de la pirámide salarial. Porque después del último acuerdo, se levantó más el sueldo al que recién se inicia, y se acható la pirámide salarial hacia arriba”, detalló la docente.
“¿Qué quiere decir? Que un docente con 35 – 37 años de servicio, cobra solamente un 27% más con respecto a aquel que recién se inicia. Esto hay que corregir, hay que poner plata al básico”, insistió Genesini, quien aclaró que ahora “tiene que aparecer dinero (para sueldos)”
Al respecto, Genesini comentó que “la próxima reunión (salarial) estuvo pautada para el 12 de agosto. Ellos (por el gobierno) en la última reunión le dijeron que le iban a informar a nuestros compañeros, pero en el transcurso de esta semana, sí se tiene que dar esta reunión ya con todos, no solamente con los equipos técnicos, sino con todos los referentes de las organizaciones (docentes)”, precisó la docente.
“Allí estamos a la espera de lugar, de fecha concreta, lugar y hora. Esperemos ver qué sale de ahí. Supongo que en esa reunión va a estar (el ministro de Hacienda Adolfo) Safrán, en la anterior no estuvo porque estuvieron los equipos técnicos”, planteó la sindicalista.
En cuanto a cómo sigue la discusión salarial, Genesini confió a este medio que apuntan a organizar una asamblea provincial el próximo sábado. “Estamos tratando de organizar una asamblea para el día 17 de agosto, para evaluar algunas cuestiones, para reorganizarnos, para hablar con nuestros compañeros acerca de dónde estamos parados y qué posibilidad tenemos”, sintetizó.
“No sabemos con qué va a salir el gobierno. Yo supongo que en esta semana vamos a tener claridad con respecto a eso, después de esta reunión, y analizar con nuestros compañeros en una asamblea provincial, qué hacer o cómo seguir”, dijo la docente.
Por último, Genesini reflexionó sobre el actual estado de la cuestión docente: “La gente tiene que reaccionar porque en esta provincia parece que se mucho se deja pasar y se mira para otro lado. Y hablan del Estado como que un ente abstracto y el Estado somos todos: cada vez que compramos un kilo de pan, un kilo de manteca, un kilo de tomate, pagamos impuestos que van pagarle el sueldo a personas que no debieran estar cobrando. Recordemos lo que pasó en el (ex)IFAI cuando le pagábamos el sueldo a las cuarenta amantes del (extitular) Marcelo (el ‘Turco’) Rodríguez, ¿no? Pero esta provincia también no reacciona”, se lamentó Genesini, recordando el escándalo por el reparto contratos del Instituto de Fomento del Agro y la Industria (renombrado Instituto de Macroeconomía Circular) a cambio de favores sexuales por el que tuvo que renunciar Rodríguez.
Por supuesto la Justicia provincial no investigó al exfuncionario y exdiputado provincial por los presuntos delitos de dádivas, malversación de fondos, tráfico de influencias y explotación sexual, entre otros.