Provinciales

Sand sobre el destrucción del INYM: “Milei por su irresponsabilidad, con la complicidad de diputados y senadores por Misiones, ha avalado este proyecto de expropiación y saqueo”

Para el titular de APAM, la destrucción del instituto yerbatero que ya no puede fijar precios desde la firma del DNU 70/23 por parte del presidente ultraderechista, tiene por fin que los pequeños productores se fundan y malvendan sus chacras. Y denunció que los 200 mil millones de pesos que no se pagaron a los productores por la hoja verde en el marco de la desregulación, fueron a parar a las arcas de las tres empresas que controlan el 60% del mercado, entre ellas Las Marías, de Ramón Puerta.

Lunes, 10 de marzo de 2025 - 12:58 hs.
Sand sobre el destrucción del INYM: “Milei por su irresponsabilidad, con la complicidad de diputados y senadores por Misiones, ha avalado este proyecto de expropiación y saqueo”

Para el productor yerbatero Hugo Sand, no hay un “plan B” a la restitución de las facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate para fijar precios mínimos para la hoja verde y si no se logra esto, las industrias comenzarán la zafra pagando 180 pesos por kilo de hoja verde en 2025, menos de la mitad del piso que se pagaba hasta principios del 2024 (370 pesos), y casi un tercio de lo que el gobernador Hugo Passalacqua reconoció públicamente, el 1° de mayo del año pasado, que se debería pagar al sector productivo (505 pesos)

En una entrevista que brindó Sand a LT4 y Agencia Hoy, el referente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), quien se encuentra en el acampe de yerbateros en el Cruce Karaben, en Oberá, realizó un crudo análisis de la presente crisis yerbatera, apuntando contra el presidente ultraderechista Javier Milei, contra los tres grandes molinos que según él controlan el 60% del mercado –entre ellas, Las Marías, ligada al exgobernador Ramón Puerta–, contra el gobierno provincial y contra los legisladores por Misiones, de todos los partidos, que avalan la desregulación del mercado impuesta por el DNU 70/23.

“La verdad es que es un día triste, de mucha tristeza, de luto por este accidente que ocurrió aquí a pocos kilómetros hacia el sur”, comenzó diciendo Sand en referencia al despiste fatal en el que falleció el productor Gustavo López Gallardo (20) este domingo, en la ruta 14, cuando el colono se trasladaba desde San Pedro a la protesta sobre el puesto Centinela de Rentas, en el sur de Misiones.

Según Sand, el grupo de productores de la zona centro que actualmente están acampando al costado de la ruta 14, en el cruce Karaben, no participó del corte en el puesto de control de la Agencia Tributaria de Misiones, el cual fue desalojado en la madrugada de ayer. “Tenemos nuestro pequeño campamento aquí en el cruce Karaben en el ruta 14, acompañamos con nuestro pequeño grupo a todos aquellos obreros y aquellos colonos que salgan a reclamar un precio justo (para la yerba mate) Desde acá nosotros decimos que el precio justo debe ser en el marco legal de una ley y esa ley es el INYM”, subrayó el presidente de APAM.

Despiste fatal en Guaraní: Murió un productor yerbatero y otras cinco personas resultaron heridas


En esta línea, Sand consideró improcedente, “reclamar un precio justo, si no hay ley. Entonces lo que estamos reclamando a Milei es que designe un presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate. Y, que en el seno de este instituto, en el marco legal es donde se debe dar las discusiones del costo más los márgenes de utilidades, para conformar el precio como lo hemos hecho a lo largo de los últimos 23 años más o menos”, explicó el dirigente yerbatero.

Ante la repregunta de este medio, sobre la postura adoptada por el gobierno nacional, de no dar marcha atrás con la desregulación del mercado, Sand fue enfático al señalar que “no existen otras opciones, que no sean un marco legal. El presidente Milei tiene que entender que cometió un error. Tiene que entender que por su irresponsabilidad, con la complicidad de los diputados y senadores de mi provincia, oficialistas y opositores, han avalado este proyecto de expropiación, de saqueo”, fustigó Sand, sobre los efectos de la desregulación, que pulverizaron el precio de la materia prima.

“El gobernador Hugo Passalacqua en la Cámara de Diputados (de Misiones), el 1° de mayo del año pasado dijo que 505 pesos era el precio justo (para el kilo de hoja verde), que era lo que nosotros como colonos, estábamos pidiendo”, argumentó Sand, para dar cuenta del enojo que existe entre los productores yerbateros.

Sin embargo, Sand puso de relieve que la desregulación  posibilitó a las industrias pagar menos de la mitad de lo que estableció el último laudo del gobierno nacional, que data octubre del 2023. “Con la desregulación con ese DNU (de Milei, el 70/23) que de necesidad y urgencia no tiene absolutamente nada, los industriales comenzaron pagando 370 pesos el kilo (de hoja verde) y terminaron pagando 180 pesos”, confió el dirigente.

Yerbateros levantan temporalmente la protesta, tras la muerte de un productor en la ruta 14


De acuerdo con Sand, actualmente “no hay precio” porque no se está cosechando yerba mate, pero en 2025, “van a arrancar con 180 pesos. ¿Por qué van a pagar más? Entonces yo digo lo siguiente, digamos que de 505 pesos a 180 pesos, digamos que hemos perdido 200 pesos (por cada kilo de hoja verde) Y multiplicamos esos 200 pesos por kilo por mil millones de kilos que se cosechó (en 2024) Son los 200 mil millones de pesos que alguien se quedó. Porque no ingresó a nuestro sector”, denunció Sand.

“Si en góndolas, la yerba se hubiese desplomado en las mismas proporciones que se desplomó nuestra materia prima, yo podría entender que ese dinero quedó en el bolsillo del porteño que compra yerba. Pero no fue así. Entonces, ¿quién se quedó con esa plata?”, planteó Sand, que elaboró una respuesta, vinculada a la concentración del mercado en un puñado de industrias.

Al respecto, Sand detalló: “estamos en un mercado imperfecto que se llama oligopsonio, donde son 100 empresarios (molineros) pero de los cuales tres, tienen el 60% del mercado. Son Las Marías, Playadiyo, (vinculada al exgobernador) Ramón Puerta. (Estas tres empresas) no compiten entre sí, sino que uno de ellos pega al grito, el jefe de la jauría, dice ‘vamos a pagar 180 (pesos)0 y todos salen a pagar 180”, aseguró Sand.

“Entonces Milei que se daba (de ser) un gran estudioso de la economía, no sabe absolutamente nada de la economía yerbatera. No sabe que esto es un mercado imperfecto donde el precio no se forma con el cruce de la curva de la oferta y la demanda”, explicó Sand, apuntando a la limitación de la competencia vinculada a la concentración de la industria yerbatera.

“Por eso es que necesitamos que (el precio) esté regulado. Y me llama poderosamente la atención de nuestros diputados. y senadores, yerbateros, muchos de ellos, que viven en la Provincia de Misiones, que conocen (la producción) y no nos hayan defendido. Nos entregaron”, aseguró Sand, que apuntó a los legisladores que conocen la producción, como podrían ser el ultraderechista Pedro Puerta (hijo de Ramón Puerta) o el renovador Juan José Szychowski (expresidente del INYM), que nada hicieron contra la desregulación del mercado impuesta por el DNU 70/23.

A partir del DNU 70/23, a los yerbateros “nos quitaron $200 mil millones” y “estamos ante el saqueo más descarado de la historia”

Consultado respecto de si funcionarios provinciales se acercaron al campamento de yerbateros, Sand reveló que se presentó el ministro del Agro Facundo López Sartori, a quien le aclararon que este sector de yerbateros, no se va a reunir con molineros para acordar precios por fuera del INYM. “Le hemos planteado nuestra situación. Nosotros no vamos a ir a reclamar un precio a los industriales porque eso es pérdida de tiempo. Por más actas que hagamos, por más documentos que firmemos, ellos no están obligados a cumplir el precio”, destacó Sand.

“Esto le dije (a López Sartori) y le decimos a todos los que están en esa tesitura, que lean los titulares de los periódicos de Posadas, de fines de la década del 90, principio del 2000, cuando nos reuníamos en la mesa de concertación yerbatera, en el ministerio del Agro. Los titulares decían ‘yerbateros se pusieron de acuerdo con los molineros y el gobierno y tienen un precio’. Nos volvíamos y no cumplían. Nunca cumplieron y menos van a cumplir ahora. Entonces no hay una opción B (…) El plan A, es recuperar el INYM. No existe otro (plan), si es que queremos que el colono pueda tener un precio justo”, sentenció el referente de APAM.

En un tramo saliente de la entrevista, Sand advirtió que el problema de los precios viles que predominan en la yerba mate, gracias a la desregulación por el DNU 70/23, es un “problema político” y no sólo un conflicto yerbatero. “Es un problema tan profundo que sobrepasa el tema del precio de la hoja verde. ¿Por qué le digo esto? Porque al bajarse los precios de la materia prima, los jóvenes, que todavía están en la chacra, dicen ‘yo me voy de acá.’ ‘Si papá y mamá están reclamando todo el día que no le pagan la yerba, yo me voy a Buenos Aires, me voy a vender bayaspirinas o profilácticos, pero algo voy a hacer porque no me voy a quedar en la chacra’. Es la realidad”, alertó Sand sobre un posible éxodo de poblaciones agrarias, para engrosar los cinturones de pobreza en las grandes ciudades del país.

Vinculado a ese problema de la rentabilidad y éxodo de los hijos de los colonos yerbateros, Sand se refirió a la situación de los trabajadores rurales, los tareferos, que también están en crisis en el contexto del cese de la cosecha y comercialización. “Anoche estuvieron, y hoy van a venir a acampar con nosotros. Ellos (los tareferos) van a ser los primeros damnificados porque en este momento no hay tarefa y si no se comienza a cosechar, el hambre va a ser mucho”, anticipó Sand.

Crudo informe sobre la desregulación del mercado yerbatero que impuso Milei: el DNU 70/23 propició una “concentración en la industria”

Los cosecheros de la yerba, según Sand, “tienen dos caminos: un camino es salir a manifestarse; el otro camino es irse a Brasil a trabajar en negro, como está ocurriendo en este momento”.

“A nosotros, los colonos, nos queda exactamente el mismo (camino): vender nuestra tierra, regalar nuestra tierra por un par de alpargatas e irnos a las megaciudades. Y ese es el objetivo: quedarse con la tierra y con el agua dulce, con el acuífero guaraní”, manifestó, con crudeza Sand.

En cuanto a la respuesta que brindó el gobierno nacional a los productores que reclaman la restitución plena del INYM, no exenta de cinismo e ignorancia – propusieron que, si la yerba no es rentable, cultiven otra cosa –, Sand fue lapidario: “Eso es vergonzoso, eso es indignante. Eso ya le hemos explicado también a fines de la década del 90, cuando hablaban de la reconversión productiva”, dijo.

“Yo me acuerdo, nosotros estábamos por la avenida Uruguay con los tractores en el 2001 y viene un funcionario del Estado Nacional de la Secretaría de Agricultura (del gobierno del expresidente Fernando De La Rúa) y paramos un rato y yo con un palito, una piedrita le hice en el asfalto, un rectángulo, un cuadrado, y le digo: ‘esta es la chacra, los misioneros son 25 hectáreas. Normalmente en la parte baja hay un arroyo, y ustedes quieren que nosotros arranquemos los yerbales que están en la parte superior, en la parte alta de la tierra roja profunda, y que hagamos piletas para crear tilapia’”, graficó Sand sobre la insólita propuesta del gobierno de Milei para sostener y perpetuar la desregulación yerbatera.

“Vienen con proyectos que son inviables. No conocen la realidad ni el suelo, ni la vegetación, ni la tierra de la provincia. Yo tengo carpas (peces), yo tengo piletas de tajamares, pero no es para todos. ¿Y por qué no se van los grandes entonces? Que todos los otros hagan las tilapias si quieren. Y déjenos a nosotros, a los pequeños productores, la yerba mate”, insistió el productor, en contra de la reconversión productiva que, además, tomaría años para implementarse porque la yerba da frutos a partir de los 4 o 5 años de siembra.

Desalojaron la protesta de yerbateros en el puesto de Rentas del cruce Centinela, pero los productores se trasladaron a San José


Respecto al proyecto presentado por la diputada nacional Julia Strada, para restituir la facultad del INYM de fijar precios de la hoja verde, Sand comentó: “Felicito a esa mujer que tiene el coraje que no tienen nuestros hombres en la provincia de Misiones de salir a defenderlo (al instituto). Le felicito y quisiera tener el teléfono de ella para llamarle y conversar. Realmente es una persona que tenemos que valorarla y cuidarla muchísimo. Y ojalá que Dios la ilumine, que tenga éxito y que podamos volver a tener un marco legal como se merecen los colonos, como se merece la familia agraria”, expresó.

Por otra parte, Sand anticipó que las protestas de los yerbateros de la zona centro continuarán con el acampe en el Cruce Karaben, por más que la Justicia decida desalojarlos. “Pensamos que ayer nos iban a desalojar, nosotros estamos acá al costado, en el cruce Karaben. En varias oportunidades pasó Gendarmería, filmaron, sacaron fotos. Autos negros, no sé quiénes son, policías. Pero estamos acá los que estamos, somos todos vecinos, cualquiera puede preguntar quiénes somos y no hace falta sacar tantas fotos. No pierdan tiempo”, desafió Sand y añadió: “Nosotros vamos a estar acá con nuestro reclamo y si nos tienen que desalojar, ¿qué vamos a hacer?”

“El monstruo es grande y pisa fuerte”, dijo Sand parafraseando una canción de León Gieco.

Strada: “Los que ganan plata empobreciendo a los productores yerbateros, son un puñado de empresas que están alineadas a Milei”


En tanto, respecto de si los productores podrían volver a trasladarse a Buenos Aires para protestar como ocurrió con el llamado “yerbatazo” propiciado por funcionarios provinciales en el año pasado, Sand no descartó esa medida, pero se mostró escéptico respecto de su efectividad. “Todo es posible. Nosotros llevamos un tractorcito de Cataratas y pusimos frente a la casa de Milei, frente a la Casa (Rosada) Es más fácil, llevar un tractor desde Catarata hasta la casa de gobierno en Buenos Aires, que Milei se digne a contestar una nota”, ironizó, lapidario Sand.

Sin embargo, el productor insistió en que “podemos ir a Buenos Aires” pero allí “hay 20.328 problemas. ¿Usted cree que nos van a tratar a nosotros? Para eso somos demócratas, para eso creemos en este sistema democrático. Para eso está nuestro diputado, nuestro senador, nuestro gobierno. Para defendernos como nos defiende esa señorita (Julia Strada) de Buenos Aires”, comentó.

Por contraste, Sand mencionó a los dos diputados nacionales por Misiones que provienen de Oberá, pero nada dicen sobre la crisis yerbatera y la desregulación propiciada por el DNU 70/23 de Milei. “Acá lo tenemos al diputado (Carlos) Fernández (exintendente de Oberá, del Frente Renovador), la tenemos a la diputada (Florencia) Klipauka (que es de La Libertad Avanza y responde a Pedro Puerta). ¿Y? No le digo lo que están diciendo los colonos acá al lado mío, porque es vergonzoso lo que han hecho con la gente”, aseveró el dirigente de APAM.

Crisis Yerbatera: El referente de APAM Hugo Sand desmintió una convocatoria ante el INYM


Sobre el final de la entrevista, Sand, se refirió a una convocatoria para protestar frente al INYM, que circuló en las últimas horas y que falsamente lo mencionaba a él como uno de los impulsores. “Yo he convocado y siempre he dicho que la discusión es tenemos que darlo dentro del marco legal del instituto. Estábamos organizándonos para ir a Posadas con un tractor, o 10, o la fuerza que tuviésemos, e ir a molestar al poder político también”, aclaró Sand.

Sin embargo, el referente dejó en claro que él no estaba convocando para este lunes a las 9 de la mañana. “Hay un poquito de verdad, yo dije, sí, tenemos que ir, pero no dije lunes a las nueve de la mañana. Entonces, con esto quiero decirles que hay todo un operativo de no sé quién, para generar trampa. Y les pido a los colonos que no nos embarquemos en todo este tema porque de última, me parece acá una disputa entre fracciones de partidos políticos”, analizó Sand, apuntando a una maniobra de sectores partidarios dentro del conjunto de yerbateros.

“Se están todos acomodando para las próximas elecciones y están haciendo uso de una lucha, de un reclamo justo. para arrimar agua a su huertita”, sentenció Sand, dejando en claro que hay sectores partidizados, pretende culpar de la crisis yerbatera, exclusivamente al gobierno nacional o al provincial en función de intereses electorales, en el presente año.