Política

Strada: “Los que ganan plata empobreciendo a los productores yerbateros, son un puñado de empresas que están alineadas a Milei”

La diputada nacional y economista que impulsa un proyecto para restituir las facultades del INYM, de fijar precios mínimos para la hoja verde, habló con LT4 y Agencia Hoy y vinculó la desregulación del mercado propiciada por el DNU 70/23 con la decisión del gobierno de no conformar el directorio y de no designar un presidente para el organismo.

Jueves, 6 de marzo de 2025 - 17:04 hs.
Strada: “Los que ganan plata empobreciendo a los productores yerbateros, son un puñado de empresas que están alineadas a Milei”

Las demoras para conformar el directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la eliminación de la facultad de fijar precios mínimos para la hoja verde y la yerba canchada, propiciada por el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/2023 del presidente ultraderechista Javier Milei, “tienen que ver con una demanda de la parte más poderosa del sector (yerbatero) que hace tiempo que quería sacarse de encima la única herramienta que tienen los productores para dar la pelea”, sentenció la diputada nacional Julia Strada (Unión por la Patria), en diálogo con LT4 y Agencia Hoy.

La legisladora presentó un proyecto para modificar la Ley 25.564 que crea el INYM con el objetivo de recuperar las facultades que fueron recortadas por el DNU 70/23 de Milei. El proyecto presentado por Strada propone modificar específicamente los incisos i) y r) del artículo 4 de la Ley nacional mencionada.

Estos incisos otorgan al INYM la capacidad de realizar estadísticas sobre la producción y consumo de yerba mate, así como acordar semestralmente el precio de la materia prima. Además, se busca derogar el artículo 165 del DNU 70/2023, que limitó las atribuciones del instituto, justamente en la fijación de precios y en la cupificación de las plantaciones.

Además del proyecto de ley, Strada también presentó un proyecto de resolución que solicita al Poder Ejecutivo de la Nación que designe un representante en el Directorio del INYM. Es que, desde diciembre de 2023, el Poder Ejecutivo no designa a su representante en el organismo, lo que afecta el funcionamiento del organismo, actualmente en vías de disolución. Asimismo, el proyecto también pide que se adopten medidas para asegurar los recursos y financiamiento del INYM, garantizando su correcto funcionamiento.

Crudo informe sobre la desregulación del mercado yerbatero que impuso Milei: el DNU 70/23 propició una “concentración en la industria”


En diálogo con LT4 este jueves, Strada defendió sus iniciativas y apuntó a los sectores concentrados de la industria, como los principales beneficiados por la desregulación impuesta por el presidente ultraderechista.

Consultada por el proyecto de trazabilidad de las operaciones que impulsa la provincia, una iniciativa que favorece el cobro de impuestos, pero no asegura el pago de un precio sostén a los productores, Strada insistió que lo primero a asegurar, es la regulación de la actividad. “Si al Instituto Nacional de la Yerba Mate no le damos sus facultades, no le permitimos que fije un precio, no lo armamos porque Milei ni siquiera armó el directorio del Instituto (…), el Estado puede tener mucha información, pero no saber cómo usarla”, planteó.

“Acá hay una realidad muy concreta que me parece que los productores la están viendo en carne viva. No importa quién hayan votado, es indistinto. Quizás muchos hayan acompañado con cierta esperanza a la propuesta de Javier Milei, que dijo que iba a dolarizar y que a mi criterio fue una estafa electoral porque engañó a muchos. Y hoy están dándose cuenta que eso no solo no pasó, sino que su situación es peor”, expresó la economista, quien insistió en que el ahora presidente ultraderechista, en su campaña electoral del 2023, “no dijo, ‘voy a hacer que los productores estén peor’”.


En su análisis, Strada remarcó que “el libre mercado”, en realidad implica dejar librada la fijación de los precios que se pagan a los productores, “librado a tres industrias. Es peor para los que tienen menos poder relativo. Por eso creo que el Estado Nacional y la provincia tiene que tener un rol también muy importante e impulsar una nueva regulación sectorial”, argumentó Strada.

“Lo que se está pidiendo es muy sencillo. Es que lo que existía, que era una fijación de precio con laudos (si no hay acuerdos entre los directores del INYM), se pueda restituir”, dijo la legisladora.

Para Strada, actualmente, “tenemos una peor relación de precio en góndola con precio a la hoja de yerba mate, que la que teníamos hace unos años.” En esta línea, Strada recordó que con el CEPA (Centro de Economía Política Argentina), ya han publicado informes en los que se demuestra con números, el retroceso de los precios productivos de la yerba mate, desde la implementación del DNU 70/23.

Delapierre sobre la crisis yerbatera: “Se produce más, se consume menos y se importa en paquetes, es la razón por la caída de los precios”


Strada habló también de los artífices de esta desregulación en el mercado yerbatero, en particular, del ministro Federico Sturzenegger. “Hay otro mito que se está derribando muy fuertemente estos días, que es que hay una idea de que Milei y la gente que los rodea, Sturzenegger, se supone que saben”, manifestó Strada, recordando que este ministro ya formó parte de los gobiernos de Fernando De La Rúa (199 – 2001) y Mauricio Macri (2015 – 2019).

“Hay una idea que circula en la sociedad que es que como son economistas, saben. (Pero) no saben y no conocen. Con suerte han pisado Misiones”, planteó Strada y se preguntó si Milei o Sturzenegger, conocen las plantaciones yerbateras. “No las conocen. No conocen la Argentina que gobiernan, no conocen el territorio que gobierna. Entonces también nosotros tenemos que empezar a deconstruir esa idea de que se supone que saben”, recalcó.

En tono crítico hacia la política económica de Milei y Sturzenegger, la diputada kirchnerista aseguró que “no saben lo que están haciendo”, sino que apenas “tienen un par de consignas. ¿Cuáles son las consignas? Que el Estado se tiene que correr, que el Estado es malo, que todas las regulaciones son malas, que el libre mercado es bueno. Son consignas infantiles, son consignas de primer grado. Y sobre esas consignas se montan para romper lo que existía”, sentenció.


“Y en este caso se metieron con el INYM y con una regulación que durante muchos años existió y que los productores defendieron. Era perfectible, seguro. Se puede hacer trazabilidad (de la actividad yerbatera) seguro, se puede mejorar un montón, pero no hay que eliminarlo (al INYM)”, manifestó.

En el tramo final de la entrevista Strada dijo mantener contactos con productores yerbateros, y con el diputado provincial Cristian Castro (PAyS) Y reveló que el diputado nacional de la Renovación, Alberto Arrúa  le hizo “llegar por whatsapp, su apoyo al proyecto que estoy en este momento presentando”.

Ahora bien, para que los proyectos ligados a la cuestión yerbatera –la restitución de las potestades del INYM y del directorio del organismo– puedan ser sancionados, se necesita del apoyo de una mayoría en el Congreso. “Lo que está pasando es que el gobierno de mi ley no quiere que el Congreso funcione, pero de cualquier manera vamos a impulsarlo”, dijo.

“Necesitamos el apoyo de los otros bloques. Yo estoy a disposición para explicar (el proyecto) No todos conocen Misiones, no todos conocen las plantaciones, pero me parece que es un tema obvio, que es muy nítido y muy claro, cómo está afectando al sector”, subrayó Strada.


En el tramo final de la entrevista, la diputada consideró que la decisión del gobierno ultraderechista de Milei de no conformar el directorio del INYM, se debe a una presión de las grandes industrias.

“No quieren que se arme (el directorio) Esto no es sencillamente que el Gobierno no lo arma porque se olvidó. Acá los que ganan plata empobreciendo a los productores, son un puñado de empresas. Y ese puñado de empresas todos saben cuáles son, y claramente hoy están alineadas al gobierno de Milei”, disparó Strada.

“Con lo cual esas demoras en crearlo y esa eliminación (de la facultad de fijar precios) tienen que ver con una demanda de una parte del sector, que es la parte más poderosa, que hace tiempo que quería sacarse de encima la única herramienta que tienen los productores para dar la pelea”, remató la diputada. 

Vale recordar que el DNU 70/23 y todas las medidas del gobierno de Milei, son avalados por varios políticos misioneros, como el diputado radical “con peluca” Martín Arjol, el macrista Emmanuel Bianchetti, la “libertaria” Florencia Klipauka, o su jefe político, el diputado provincial ultraderechista, Pedro Puerta, entre otros.

Inclusive, el senador del PRO, Martín Goerling, hace silencio frente a la desregulación yerbatera, pese a que, durante la campaña del 2023 cuando era candidato de Juntos por el Cambio y de Patricia Bullrich, advertía públicamente que “Milei va a desregular y eliminar el INYM y va a estar perjudicando a yerbateros”.