Provinciales

Misiones: El caso de la docente en huelga de hambre estaría mostrando cómo el CGE puede despojar a docentes de horas superiores, aún siendo titulares

Fuentes consultadas explicaron el mecanismo que habría empleado el titular de la Dirección de Educación Superior, Luis Oviedo, para dejar a una docente designada como coordinadora pedagógica en la Escuela Normal 11 de Eldorado, sin funciones ni espacio de trabajo. La posibilidad de alterar los planes de estudio, sumada a oscuros desmanejos con plantas orgánicas y programas, pone en alarma a buena parte de los docentes misioneros, que actualmente son titulares.

Lunes, 7 de abril de 2025 - 0:24 hs.
Misiones: El caso de la docente en huelga de hambre estaría mostrando cómo el CGE puede despojar a docentes de horas superiores, aún siendo titulares

La posibilidad de alterar plazas de cargos y horas, no respetando los planes de estudio vigentes, por medio de oscuros desmanejos con plantas orgánicas, pone en alarma a buena parte de los docentes misioneros, que actualmente son titulares y a aquellos que desean solicitar estabilidad y/o su titularización.

La huelga de hambre que está llevando a cabo la docente Liliana Ibarra (69), que es paciente oncológica y protesta desde un acampe del Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) en Montecarlo, expuso una maniobra que estaría llevando a cabo el titular de la Dirección de Educación Superior, Luis Oviedo, para despojar sistemáticamente a docentes titulares de sus funciones otorgadas bajo resolución en horas superiores, aprovechando los cambios de planes de estudios de los Profesorados en Misiones, según se desprende de las denuncias de la profesora Ibarra.

Las denuncias de Ibarra apuntan contra Oviedo, a quien acusa de modificar por medio de una disposición, un instrumento legal de mayor valor: la resolución N° 1567/2011 del Consejo General de Educación, que creó las horas y la designó en la coordinación de práctica de la enseñanza en la Escuela Normal N° 11 (Código Único de Identificación en el Sistema Educativo N° 1593)

Fuentes consultadas por Agencia Hoy revelaron cómo se habría concretado la maniobra que se está conociendo masivamente y pone en alerta a todos los docentes titulares en Misiones, que pueden ser despojados de funciones por medio de disposiciones del director de nivel superior aprovechando los cambios de los planes de estudios.

En los planes de estudios jurisdiccionales del profesorado de Educación Primaria de la provincia de Misiones, “se estipulan las materias (sus nombres y cargas horarias por años) Este plan de estudios debe estar reflejado íntegramente en la planta funcional de cada institución educativa que ofrece el profesorado de Educación Primaria”, precisaron las fuentes.

Asimismo, cada profesorado –por ejemplo, Historia, Biología, Matemáticas, etc.– “tienen sus planes jurisdiccionales y estos deben estar en relación a la planta funcional de cada institución que ofrece las carreras. Actualmente en Misiones, las plantas funcionales de los profesorados en las instituciones de formación docente inicial, no están acordes a los planes de estudios jurisdiccionales, por una negligencia de la DES”, argumentaron fuentes al tanto de los manejos de Oviedo, el titular de la Dirección de Educación Superior y, en paralelo, un conspicuo militante de la agrupación renovadora Adomis.

Docente en huelga de hambre reiteró sus denuncias por corrupción: “Oviedo avaló una adulteración de una resolución del CGE”


Los planes de estudios de cada ISFD (Instituto Superior de Formación Docente) figuran en la plataforma del INFoD (Institutos de Formación Docente) de la Nación. “Incluso el Ministerio de Educación de la Provincia de Misiones tiene los planes de cada carrera del nivel superior expuestos por instituciones educativas y zonas”, detallaron las fuentes, insistiendo en que estos planes son diseñados en función de normativas nacionales, entre otras cosas, porque “la acreditación de los títulos es de validez nacional”.

En el caso de Ibarra, a la docente la trasladaron desde la Escuela Normal N° 2 de Montecarlo a la Normal 11 de Eldorado, es decir, le trasladaron las 10 horas superiores que tenía y en esa decisión, le crearon la coordinación de prácticas educativas. Esa resolución de traslado, fue firmada durante la gestión del extitular del CGE, Fernando Dasso, en 2011.

Ahora bien, por entonces, en 2011, de acuerdo con las fuentes, “los Institutos de Formación Docente de toda la Argentina y de la provincia estaban reorganizándose, pasaban a tener más años en sus planes de estudios y más diversidad de materias y nuevas coordinaciones.” Y en el año 2014, salió el nuevo plan de estudios de 4 años del profesorado de educación primaria y se instruye a los ISFD, en una nueva organización Nacional y Jurisdiccional bajo la resolución del Consejo Federal de Educación N° 140/11.

“Esta reforma no es solo de plan de estudios, sino también de organigrama jerárquico y administrativo”, explicaron las fuentes, poniendo de relieve la importancia de esa resolución que define la reforma todos los Institutos de Formación Docente de la Argentina.

En ese marco, las plantas funcionales “pasan a ser de gran importancia y se establecen los cargos y sus jerarquías. Aparece la figura de ATA (Acompañante de Trayectoria del Alumno) qué son las horas que tienen Oviedo y Jorge Barchuk en la Normal Superior 5, también aparece la coordinación de investigación y de capacitación”, confiaron las fuentes.

Corrupción en el CGE: Docente en huelga de hambre formula gravísimas acusaciones contra Luis Oviedo, el Director de Educación Superior

Así pues, según lo que se desprende de la documentación que apoya las denuncias contra Oviedo, a Ibarra “la ponen en una Coordinación de Prácticas, que con la nueva estructura ya no existe como coordinación. Entonces, lo que debía hacer el CGE desde la DES con la reforma es transformar la coordinación de Ibarra en una coordinación pedagógica”, argumentaron las fuentes, con amplio conocimiento de la normativa vigente en la educación superior.

“En vez de hacerlo, a Ibarra la anulan de sus funciones con una disposición del director de Educación Superior y al que le crean horas de coordinación pedagógica es a Eduardo Medera, que viene de afuera”, señalaron las fuentes, vinculando la “desaparición” de la coordinación que tenía Ibarra, con una designación que benefició a otro militante de Adomis y allegado a Oviedo.

Cabe recordar que actualmente Medera está de licencia porque fue apartado de su cargo por el CGE, por presunta venta de postítulos. En mayo del 2024, el Consejo apartó de manera preventiva a la directora de la Normal 11, Lidia Benega, y al mencionado Medera, porque detectaron serias irregularidades administrativas relacionadas con el arancelamiento de capacitaciones.

Por entonces, desde el CGE confirmaron que, durante una auditoría, se encontraron irregularidades en el manejo de fondos relacionados con el arancelamiento de capacitaciones en un Instituto Superior de Formación Docente. En específico, las irregularidades se detectaron en la Diplomatura Superior en Educación Disruptiva, donde el CGE detectó “el cobro indebido de sumas no autorizadas para autofinanciamiento”.


Volviendo al reclamo de Ibarra a Luis Oviedo, que involucra a Medera, la docente insiste y prueba con documentos y testimonios de colegas, que estaba llevando adelante la coordinación para la que fue nombrada y de hecho, participó en la creación misma de ese departamento de formación docente.

Vinculado a esto, un análisis de la planta orgánica nominal (PON) de la Normal 11 de Eldorado, muestra que están las horas de coordinación de Ibarra, pero no se especifica de qué es la coordinación y “aparte le cambiaron en el 2014, de resolución. Pero es el mismo ID (plaza laboral) Ibarra tiene 10 horas de coordinación, no especificada en la planta funcional”, explicaron las fuentes, señalando también que la docente tiene 12 horas de gabinete superiores.

La plaza laboral, “es como una huella digital. Así cada hora tienen su ID y no se repite, aunque se cambien los planes de estudios, por lo que sirve para rastrear cuando tocan horas. Ibarra tiene las horas, pero no le dejan cumplir sus funciones y la tienen pululando (sin función)”, detallaron las fuentes, en estricto off the record.

Asimismo, las horas de Medera algunas frente al aula, tienen suplente, “pero las de coordinación tampoco especifican de qué se tratan y están sin suplentes. Por el reglamento vigente, deben estar las coordinaciones especificadas”, aclararon.


En esta línea, las fuentes consultadas apuntaron a la responsabilidad de Oviedo en los manejos poco claros, que, además, tienen un impacto en la validación de los títulos docentes, fuera de Misiones. “Es lo que Oviedo siempre apaña: al no estar específicamente el cargo u horas en planta funcional, ni acordes al plan de estudios, la situación se presta a que desde la DES saquen horas superiores y hagan lo que quieran”, advirtieron las fuentes.

Y ampliaron: “cuando no ponen suplente es bloqueo de cargo y eso estaba permitido en la resolución 241/24 que establecía el bloqueo de cargos, que todos los gremios de Misiones solicitaron sea declarada nula y se deje sin efecto el año pasado”. El CGE “tuvo que dar de baja íntegramente esa resolución.

Entonces, en este contexto, ¿cuál sería la finalidad del bloqueo? “Oviedo lo sigue usando en el Nivel Superior, el caso más rotundo fue el de Ortellado, la vicerrectora de la Normal Superior EEUU del Brasil turno noche, a la que le dan licencia especial y sin suplente.  De esta forma, guardan el cargo. Entonces el bloqueo lo usan para dos situaciones: bloquean el cargo, lo congelan, durante meses y años hasta que tengan un beneficiario para ubicar y de esta forma el cargo no se define por un ofrecimiento legal por padrón; y la otra situación es usar el sistema de bloqueo de cargos en alguien que está por jubilarse –como Ibarra, que tiene 69 años de edad y 49 de aportes–, ella se jubila y sacan las horas de esa escuela y lo transforman en otro cargo u horas, llevándolo a otra escuela. Y casi seguro ya tienen definido quien será el dueño o dueña de esa cargo u horas”, explicaron las fuentes, dando cuenta de maniobras completamente ilegales con las horas docentes, y en particular, con las horas superiores.

“No transparentan las plantas funcionales en relación a los planes de estudios y bloquean cargos, porque es la forma a partir de la cual pueden mover como piezas de ajedrez cargos y horas de una escuela a otra e ir poniendo su gente, que son militantes pagos con las horas más codiciadas del sistema educativo, en las horas superiores”, resumió la fuente, sobre las maniobras que estaría exponiendo el caso de Ibarra, una docente que ya recibió muestras de apoyo desde todo el país y de otros países de Latinoamérica.


Pero hay más. Las irregularidades con los planes de estudios y las horas superiores, tienen otra consecuencia muy grave, según denunciaron las fuentes al tanto de las maniobras de las que Oviedo sería el principal responsable.

“El error de Oviedo es de no establecer legal y admininistrativamente, el plan de estudios en concordancia con la planta funcional, como debe ser, por medio de una resolución. ¿Qué hace? Pone y o saca horas con disposiciones elaboradas por el y así va armando un pseudo diseño de plan de estudios, pero no conforma la planta funcional. Lo importante resaltar de la planta funcional es que es el instrumento legal administrativo por el cual una escuela representa absolutamente todos sus agentes por cargo, turno, carga horaria, materias y todo debe estar en función del plan de estudios provincial y nacional”, puntualizaron las fuentes. 

Sin embargo, en Misiones, la mayor parte de los ISFD, “no tienen sus plantas funcionales de forma trasparente y acorde a los planes de estudios de las carreras que ofrecen. Es una cuestión grave porque es un requisito indispensable para poder hacer la validación nacional de los títulos”, explicaron las fuentes, insistiendo en que, desde Nación, avalan o desconocen estas irregularidades. 


Respecto del caso de Ibarra en la Normal 11 de Eldorado, si “este plan de estudios, lo comparas con varias normales, sus profesorados de educación primaria, salta a la vista que solo en el 1 año del profesorado  las materias coinciden con nombres y cargas horarias. Después ya no hay coincidencia y no blanquean esto, porque así ocupan las horas superiores”, deslizaron las fuentes.

En consecuencia, todo parece indicar que Oviedo maneja los ISFD de toda la provincia de Misiones, “sin la planta funcional al día y armonizadas con el plan de estudio de la carrera que ofrecen. Lo administrativo, el plan de estudio debe estar acorde a la planta funcional y acá no lo hacen porque esconden las horas superiores”, revelaron las fuentes, apuntando a que funcionarios que pertenecen a la agrupación Adomis, estarían incurriendo en un “uso y abuso” de las horas superiores.

Desde luego, los beneficiados por designaciones sospechadas de irregularidades, casi siempre terminan siendo militantes de la agrupación de los chalecos celestes.