Educación
En la “esencialidad” en la educación “no hay grieta, ya que votaron Klipauka, Arjol, Vancsik, Fernández, Ruiz y Arrúa”
Lo denunciaron desde el FTEL, que consideró una “atrocidad” el proyecto impulsado por el PRO y la Libertad Avanza, que recibió media sanción en la Cámara de Diputados de la Nación con los votos de casi todos los diputados por Misiones. “Este gobierno lo único que hizo fue precarizar a los trabajadores, así que no vamos a dejar pasar esto”, dijo Juan Carlos Soto, miembro de la comisión directiva de UDNAM.

Este viernes se conocieron las repercusiones de sectores docentes de Misiones, que condenaron la media sanción de la llamada “Ley Finocchiaro” para declarar “servicio esencial” a la educación, lo que en la práctica limita el derecho a huelga de los docentes. Desde el FTEL (Frente de los Trabajadores de la Educación en Lucha) apuntaron contra los diputados nacionales Florencia Klipauka (Activar – La Libertad Avanza), Martín Arjol (UCR), y los renovadores Alberto Arrúa, Yamila Ruiz, Daniel Vancsik y Carlos Fernández, señalando que en este tema “no hay grieta” política y apuntando contra la también renovadora Sonia Rojas Decut, senadora por Misiones a quien la acusan de ser la impulsora del proyecto que conculca el derecho a huelga garantizado en al artículo 14 Bis de la Constitución Nacional.
El integrante de la comisión directiva de Udnam (uno de los gremios del FTEL), Juan Carlos Soto anticipó que habrá movilizaciones contra el avance de este cuestionado anteproyecto presentado por el exministro de Educación de Cambiemos y actual diputado nacional Alejandro Finocchiaro. “Somos el único sector que sale a enfrentar en las calles a este gobierno que lo único que hizo fue precarizar a trabajadores, así que no lo vamos a dejar pasar”, aseguró Soto.
“Estuve viendo la situación que está atravesando la provincia y obviamente los diputados que fueron a votar en el congreso a nivel nacional, un proyecto de ley que, lo que en principio vemos es que busca cercenar los derechos de reclamo de los trabajadores de la educación. Eso va en contra de lo que nosotros venimos charlando con los docentes, con la sociedad en su conjunto”, planteó Soto, en diálogo con AgenciaHoy.
En esta línea, Soto amplió: “No puede ser que te limiten la posibilidad de reclamar, siendo que la decisión (política) debe ser, destinar más recursos a las escuelas, más recursos a salarios. Ese es el punto de la cuestión, no tergiversar como lo están haciendo acá”, cuestionó el referente de Udnam.
“Entonces, en vez de resolver el problema de fondo, lo que están haciendo es, taparlo con una acción, digamos, política que obviamente es transversal a los diferentes espacios políticos. Y acá en la provincia está claro que hay un apoyo a esa a esa a esas acciones. Así que la verdad que es lamentable”, disparó el dirigente de Udnam y del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha.
Para Soto, el gobierno y sus aliados, “con una ley intentan modificar conquistas que son ya desde hace mucho tiempo parte de nuestra de nuestro andamiaje, de nuestra historia, digamos, como como trabajadores. Entonces, no podemos dejar pasar esta situación, ya sea con estas (proyectos) que están llevando adelante”, planteó.
Asimismo, Soto recordó que la provincia ya avanzó contra derechos de los trabajadores estatales misioneros “No nos olvidamos de que entre gallos y medianoche nos sacaron los veinticinco años de servicios acá en la provincia de Misiones, el ochenta y dos por ciento móvil, que eran conquistas de los trabajadores”, subrayó.
“En vez de sacarnos derechos nos tendrían que volver a reincorporar”, planteó el dirigente, añadiendo que el gobierno provincial incumplió su promesa de recomposición salarial en agosto.
Al respecto dijo: “El gobierno se comprometió a hacer una mejora sustancial en la parte de salarios y la realidad es que ayer nos salieron que había cero pesos en la recomposición salarial. Entonces, ante esa situación el trabajador lo que tiene es la posibilidad de accionar a través de los reclamos, las protestas, los paros”, explicó.
“Entonces sin dar solución a la cuestión de fondo, lo que avanzan es con medidas como esta media sanción de este proyecto a nivel nacional digamos que no favorecen nada. Y obviamente que nosotros los trabajadores nos vamos a juntar y vamos a dar una firme decisión con respecto a eso, de echar atrás esa situación porque no nos merecemos”, puntualizó Soto.