Educación

Fuerte reclamo por el financiamiento universitario: “De denunciar penalmente a estudiantes no se vuelve”

Lo plantearon estudiantes de la Tecnicatura Universitaria de Guardaparques, dictada en la Facultad de Ciencias Forestales de San Pedro, que participaron de la multitudinaria marcha realizada en Posadas. Duras críticas a los diputados nacionales que avalaron el veto de Javier Milei contra las universidades públicas.

Jueves, 24 de octubre de 2024 - 8:47 hs.
Fuerte reclamo por el financiamiento universitario: “De denunciar penalmente a estudiantes no se vuelve”

Un grupo importante de estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) se manifestó este miércoles frente a la casa de Gobierno de Misiones, en la plaza 9 de Julio de Posadas, en repudio al veto a la ley de financiamiento universitario y también, rechazando la criminalización de las protestas y las tomas de estudiantes, como la que se concretó en la Facultad de Ciencias Forestales de San Pedro, donde la rectora de la institución denunció penalmente a estudiantes de la Tecnicatura Universitaria de Guardaparques.

La marcha de los docentes, no docentes y estudiantes universitarios se concentró a partir de las 16.30 frente a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, donde confluyó la comunidad educativa de esa casa de altos estudios y los de la Facultad de Ciencias Exactas y los de la mencionada tecnicatura de guardaparques, que llegaron desde San Pedro para hacer sentir su reclamo contra la criminalización de las tomas.

Esta marcha y protesta se dio en el marco de una jornada nacional de lucha contra el ajuste que está llevando a cabo el presidente Javier Milei y sus aliados en el Congreso, que desfinancia el sistema de las universidades públicas. La primera marcha, que se dio el 23 de abril pasado, fue la más masiva y el plan de lucha continuó con otra marcha que aglutinó a un millón de personas en todo el país, el pasado 2 de octubre y que prosigue ahora con la toma de más de 60 universidades nacionales, tras el blindaje al veto contra la ley de financiamiento universitario.

Los estudiantes de la tecnicatura de Guardaparques, según el portal LVM, vienen llevando a cabo asambleas, plazas abiertas, talleres de autoformación, ollas populares y proyecciones con debates desde la primera marcha federal universitaria del 23 de abril.

En ese contexto, el 17 de octubre decidieron llevar adelante la toma de la Facultad de Ciencias Forestales, sin cese de actividades, con pernocte en el Instituto Superior San Pedro. Pero desde el primer día de la protesta contra el desfinanciamiento de las universidades públicas, efectivos de la policía de Misiones estuvo tomando fotos y exigiendo datos personales de los estudiantes, en una clara maniobra intimidatoria.

En la plaza 9 de Julio y con la Gobernación de Misiones de fondo, los estudiantes de la tecnicatura denunciaron que “las autoridades provinciales bajaron la orden a la rectora del Instituto Superior San Pedro a emitir una denuncia penal en contra de los estudiantes que estábamos llevando adelante la toma, por lo que tuvimos que remarcar que se trataba de una toma simbólica y que no impedía el desarrollo de las actividades académicas”.

Por la denuncia, los estudiantes decidieron levantar la toma y este miércoles, acompañados por estudiantes y docentes de las facultades de Humanidades y de Ciencias Exactas, denunciaron que se está llevando adelante “un proceso de criminalización de la lucha estudiantil organizada de manera pacífica, democrática y legítima en defensa del derecho a la universidad pública, gratuita y de calidad”.

En ese contexto, los estudiantes de la FCF advirtieron que tanto el desfinanciamiento de las universidades nacionales –concretado por el veto a la ley de financiamiento universitario, y luego sostenido por La Libertad Avanza, el PRO, los 5 diputados “radicales con peluca” y otros aliados en el Congreso– como el desfinanciamiento a la Ley de Bosques y la Ley de Manejo del Fuego, “impactan de lleno a la labor realizada por guardaparques dentro de la provincia”.

Para cerrar, recordaron “a los diputados Martín Arjol, Emmanuel Bianchetti, Florencia Klipauka, Carlos Fernández, Daniel Vancsik, Alberto Arrúa y Yamila Ruíz, a las autoridades del Consejo General de Educación (CGE), a los directivos del Instituto Superior San Pedro y a toda la comunidad educativa, les decimos y promulgamos: de denunciar penalmente a estudiantes no se vuelve”.

En el acto de cierre de la marcha y manifestación, los estudiantes de las distintas facultades hicieron pública su preocupación por los recortes presupuestarios que, para empezar, significaron una caída en el salario real de los docentes, no docentes e investigadores en torno al 60%. Además del impacto negativo que tiene entre los estudiantes, el recorte a fondos que se emplean para las becas y comedores universitarios, el desfinanciamiento se traduce también en la paralización de laboratorios destinados a clases y prácticas profesionales, así como también las becas de investigación y los viáticos que hacían posibles los viajes vinculados a trabajos de campo de los universitarios.

Según definieron los estudiantes y docentes universitarios, las actividades de visibilización de la crisis presupuestaria que sufren las facultades nacionales –junto con los jubilados, el sector más afectado por el ajuste de Milei– continuarán con clases en calles y plazas, proyecciones, debates, y ollas populares, durante esta semana. Por otra parte, definieron nuevas acciones para la semana que viene, las cuales serán comunicadas en las próximas horas.