Educación
El gobierno provincial postergó la paritaria con el FTEL para el 16 de septiembre “sobre el límite del cierre de sueldo”
Lo reveló Carlos Lezcano, un de los docentes independientes que integra la mesa de unidad docente, que conforman el MPL, el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha y autoconvocados. “La lucha permitió mover el piso que estaba en el subsuelo de $ 237 mil de salario inicial a $473 mil, al mes de julio”, remarcó.

El gobierno educativo volvió a postergar la definición de la recomposición salarial con el sector docente de Misiones, para el lunes próximo, 16 de septiembre, es decir apenas unos días antes del momento de confección de los salarios, que se suele dar entre el 20 y 22 de cada mes. De esta forma, los gremios tienen escaso margen de maniobra para definir nuevas medidas de fuerza puesto que, un paro sobre la fecha de liquidación salarial, o después de confeccionados los sueldos, no modificaría los montos que recibirán los trabajadores para el mes en curso.
En diálogo con AgenciaHoy, Carlos Lezcano, el referente que integra las mesas técnicas del gobierno con el Frente de Trabajadores dela Educación en Lucha (FTEL), el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) y Autoconvocados, señaló: “Esperemos que el gobierno de respuesta a la demanda de los trabajadores. Pasaron a la reunión paritaria para lunes 16/09. Sobre el límite del cierre de sueldo”, sostuvo el docente de Jardín América. Cabe recordar que la mesa de unidad se reunió con el ministro de Hacienda Adolfo Safrán y funcionarios del Instituto de Previsión Social, para hablar de la cuestión de la movilidad jubilatoria del sector, la semana pasada.
“La lucha permitió mover el piso que estaba en el subsuelo de $ 237 mil de salario inicial a $ 473 mil (a Julio)”, recordó el docente, que años atrás formó parte del MPL y ahora es un referente técnico de la mesa de unidad, en lo que refiere al impacto de las propuestas salariales en los salarios de los docentes misioneros, que, de por sí son complejos por la gran cantidad de adicionales.
Consultado sobre las propuestas de los gremios docentes que
integran la otra mesa del sector, es decir, la Mesa de Diálogo Docente, que propone
un incremento del básico para mejorar los sueldos de los docentes con más antigüedad
respecto de los de menos antigüedad, Lezcano explicó que la mejora del piso
salarial docente, no se vio acompañada por incrementos en las máximas escaladas.
“El otro extremo porcentual fue mucho menor, lo que produce el achatamiento de
la pirámide salarial. Si se plantea un incremento al básico superior al piso,
es un criterio que será productivo si el incremento no solamente permita
recuperar puntos perdidos inflación 2024, sino también recuperar más de los 103
puntos perdidos con respecto al 2023”, detalló Lezcano sobre la caída del poder
adquisitivo de los salarios, en comparación con noviembre del año pasado –en octubre
de ese año, los estatales tuvieron su última recomposición salarial de ese año.
“Veremos que pone sobre la mesa el gobierno. Esperemos una respuesta que permita culminar normalmente, el ciclo lectivo 2024”, subrayó el profesor.
Con respecto a la caída del salario real, cabe remarcar que
entre noviembre y agosto, de acuerdo con datos de la CTA Autónoma, hubo una
inflación por encima del 174%. Luego de la protesta y paros generalizados de
docentes, sanitarios y policías en Misiones, en el mes de mayo, el gobierno
provincial recompuso los haberes docentes en un 89%, llevando el piso a los $450
mil.
De todas formas, los montos actuales están en niveles de
indigencia: en julio, una familia tipo compuesta por dos adultos y dos niños
necesitó $422.623,54 mensuales sólo para solventar sus gastos alimentarios y no
ser considerada indigente.
Por supuesto, si los dos adultos –cónyuges– cuentan con empleo
remunerado es posible que superen la canasta de indigencia, pero no la de
pobreza, que ascendió a los $1.114.259,90, sin contar alquiler de vivienda o
cuota del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional. Y, por otra parte,
si ambos adultos trabajan fuera del hogar, el trabajo doméstico y la crianza de
los hijos recae en terceras personas, que pueden ser remuneradas –niñeras– o
no, lo que complica la economía del hogar.