Educación
Educación: aseguran que las tutorías a contra turno no fueron consultadas con los sindicatos UTEM y Udnam
Desde el sindicato vinculado a la CTA Autónoma señalaron que no hubo diálogos con el Ministerio de Educación de Misiones, que impulsa esta iniciativa que implicaría una mayor carga horaria para los docentes. El sindicato que conduce Estela Genesini también ratificaron que no fueron consultados.

El anuncio del ministro de Educación Ramiro Aranda, respecto de la intención de implementar un sistema de tutorías a contra turno para alumnos de primaria con problemas de aprendizaje en materias troncales –lengua y matemáticas–, que según el funcionario fue informado a gremios docentes, fue puesto en cuestión por dos sindicatos de Misiones, la Unión de Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM, que forma parte de la CTA Autónoma) y la Unión de Docentes Nueva Argentina Misiones (Udnam), organizaciones que aseguran no haber sido consultadas sobre esta medida.
Este lunes, Aranda dijo en declaraciones radiales que en el
ministerio trabajan en un programa para incrementar las horas áulicas a través
de tutorías a contra turno para alumnos del nivel primario, que presenten
dificultades de aprendizaje en matemática y lengua a través de “metodologías
activas”. Estas tutorías, que deberían ser aprobadas y financiadas por el
gobierno nacional, según el ministro Aranda, están siendo debatidas con los
gremios.
Sin embargo, al menos dos sindicatos ya aclararon a Agencia Hoy, que no fueron convocados para dialogar sobre la implementación de este sistema de tutorías a contra turno. De acuerdo con referentes de UTEM (CTAA) y Udnam, el gobierno educativo no los convocó para diagramar estas tutorías, que implicarán sobre trabajo para los docentes misioneros de primaria.
“Por ahora no tuvimos consulta alguna al respecto. UDA (Unión
de Docentes Argentinos) salió a dar declaraciones y mañana (jueves) es nuestra
reunión con la mesa de negociación. Pero lo que pretendemos como ideal es menos
horas y mejor remuneración”, remarcó Antonio Robledo, uno de los miembros de la
comisión directiva de Udnam.
En esta línea, Robledo aclaró que “nadie discute la necesidad
de los alumnos de tener clases de apoyo. Pero los colegas no dan más y están
muy mal pagos. Parece siempre lo mismo, pero es la realidad”, insistió Robledo,
en contacto con este portal, sobre las tutorías a contra turno.
Crítico respecto de las políticas educativas del gobierno
provincial, Robledo planteó que en 21 años de gobiernos de la Renovación, “siempre
se alinearon con el gobierno de turno a nivel nacional y jamás los docentes
fuimos reconocidos. Siempre se nos pagó el mínimo, con algunos muy breves
periodos de mejoría”, cuestionó.
“Si es verdad que la educación está en la agenda de la renovación es para más nepotismo y clientelismo. Sin dejar de lado que nadie sabe a ciencia cierta cuánto salen las escuelas que construyen y que, años después, ya empiezan a evidenciar problemas de construcción y de mantenimiento. No puede ser que todos los años haya reclamos”, se quejó Robledo.
No menos crítica se mostró la referente de UTEM y de la CTA
Autónoma, Mónica Gurina, que es docente de primaria y cuestionó la idea de las
tutorías a contra turno, para la que no fueron consultados.
“Siempre en contra del trabajador. Eso no garantiza la
educación pública de calidad. Ellos (por el gobierno) hacen (currículas) que no
sirven, pagan sueldos de hambre, obligan a muchos docentes y comunidades
educativas, a limpiar escuelas porque no hay personal de servicio”, comentó
Gurina, que es la actual secretaria general de la Central de Trabajadores
Argentinos – Autónoma (filial Misiones)
Por otra parte, Gurina apuntó a otra cuestión que hace al rendimiento de los alumnos de primaria, que es la alimentación de los chicos. “Muchos comedores escolares son indignos por el lugar y la comida”, planteó la docente poniendo de relieve que a los niños que pasan hambre, se les dificulta aprender materias troncales.
“En muchas escuelas no se puede trabajar, techos, bancos, pizarrones,
registro, tiza, borradores violencia, nepotismo, tráfico de influencias”, fustigó
Gurina. Y amplió: “El año pasado, en agosto y octubre, firmaron los (gremios)
amigos (acuerdos salariales) a la baja, luego vino la devaluación brutal
(dispuesta por el gobierno libertario del presidente Javier Milei, en
diciembre) Aún no tuvimos la recomposición salarial y menos el aumento”.
“Y en este escenario, sumar una hora de clases no aporta ni al
salario, ni a la dignidad, ni a un mejor aprendizaje, ni a la calidad educativa.
Otra vez las y los trabajadores estatales no somos consultados para ninguna
política en nuestro sector”, aseguró Gurina.