Educación
Malestar en los gremios docentes de la CGT Misiones por la media sanción de la “esencialidad en la educación”
En medio de la votación del proyecto en la Cámara de Diputados, con el voto de los cuatro diputados nacionales de la Renovación, el radical Arjol y la “libertaria” Klipauka, las organizaciones de la mesa de diálogo se enteraron de que el gobierno provincial no hará ninguna propuesta de recomposición salarial para agosto. Este viernes habrá asambleas en el SEMAB y otros gremios.

Para los principales dirigentes de los gremios enrolados en la CGT Misiones, es evidente que el gobierno quiere cercenar el derecho a huelga con el proyecto para declarar “servicio esencial” a la educación y crece el malestar con la provincia, no sólo por apoyar esa iniciativa que ya quisieron implementar en Misiones años atrás, sino también porque en la mesa salarial de este jueves, la patronal no formuló ninguna propuesta de recomposición salarial.
Luego de fracasar la reunión paritaria de este jueves en la mesa de diálogo con representantes del ministerio de educación y del CGE – sin la presencia del ministro de Hacienda Adolfo Safrán – dos secretarias generales de gremios de la CGT Misiones expresaron su preocupación por la cuestión salarial y por el proyecto que obtuvo la media sanción este jueves por la mañana. Se trata de Mirtha Chemes (UDA) y Mariana Lescaffette (SEMAB – CEA) que participaron de una reunión de la CGT tras la fallida mesa salarial con el gobierno. Esta última, anticipó que tendrán una asamblea con el sindicato de educadores de Misiones Alfredo Bravo, este viernes a partir de las 19.30 hs.
Desde el SEMAB – CEA “repudiamos el proyecto que pretende declarar esencial la educación, puesto que la educación es un derecho, no un servicio”, declaró públicamente Lescaffette, quien subrayó que la Organización Internacional del Trabajo “ya declaró que los servicios esenciales son los que tienen riesgo de vida”.
Además, Lescaffette pidió “consideramos que tanto las confederaciones nacionales como los gremios (docentes) debemos repudiar y avanzar en la judicialización también”
No obstante, con respecto a la negativa del gobierno provincial a recomponer los salarios de los docentes en agosto, postergando la discusión para septiembre, desde el gremio que lidera Lescaffette consideran que los paros son funcionales a una estrategia del gobierno provincial de vaciar escuelas, cerrar cursos y terminar con la educación pública. Por ende, la modalidad de protesta que adopten podría incluir las asambleas en las escuelas, lo que ya ocurrió en forma masiva en la primera mitad del año.
Por su parte, Chemes también habló sobre le mesa salarial fallida con el gobierno educativo de Misiones. Reveló que sólo se va a “actualizar” el adicional de pasaje y movilidad para los docentes. Y que se va a pagar el FOPID (fondo provincial de incentivo docente), con el sueldo de los docentes suplentes que está adeudado desde mayo.
Y con respecto a la declaración de “esencialidad” de la educación, Chemes no dudó en advertir que “va a generar conflicto y presentaciones judiciales”, porque “vulnera los derechos de los trabajadores”. “Me sorprende que los docentes que han atravesado el sistema educativo propongan un proyecto de esta característica, que vulnera no solo leyes nacionales, sino también Tratados Internacionales de la OIT”, recalcó Chemes según Primera Educación.
“Si creen que con una ley van a mandar a los docentes a la escuela a bajar la cabeza, están equivocados. Esto no es democracia”, fustigó Chemes en declaraciones públicas, aunque no precisó si desde UDA o la CGT Misiones, se plantean medidas de fuerza o un plan de lucha a nivel nacional o provincial.
Los que sí podrían concretar medidas de fuerza son los gremios y agrupaciones nucleados en el Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha y los del Movimiento Pedagógico de Liberación, que también participaron de una mesa salarial con el gobierno provincial, pero en la Escuela Normal Mixta.
El FTEL convocó a una asamblea provincial para este sábado y lanzaron un duro comunicado contra el gobierno provincial. “Vergonzosamente, la patronal no hizo ninguna propuesta de incremento salarial para el mes de agosto. Además, que en el mes en curso serán alcanzados dos meses juntos por el Impuesto a las Ganancias (y cuyo plazo para completar el F572 de AFIP vence el 15/08, recordando que abarca a quienes perciban un neto por encima de los $1.480.000)”.
Asimismo, desde el gobierno provincial “comunicaron que a partir de septiembre comenzará la primera etapa del blanqueo del FOPID (Fondo Provincial de Incentivo Docente). Y se informó además que van a pagarse durante el mes en curso la suplementaria de mayo”, revelaron desde el frente multisectorial.