Reclamo

Se lleva a cabo la Marcha contra el ajuste y el paro de docentes y estatales en Misiones

Desde las 8, numerosas organizaciones, entre las que se destacan la CTAA, ATE, MAM, CCC, MTE y sindicatos docentes concentran en el Mástil de Posadas y marcharán a la casa de Gobierno para concretar un acto a partir de las 10. La CDP de ATE Misiones concentra en la sede del sindicato. Hay movilizaciones en Oberá y Montecarlo.

Jueves, 5 de diciembre de 2024 - 8:47 hs.
Se lleva a cabo la Marcha contra el ajuste y el paro de docentes y estatales en Misiones

Un número importante de organizaciones sociales, sindicales, políticas, productivas y ambientalistas marchan este jueves en el marco de una protesta nacional contra el ajuste que está implementando el gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei, que se replica en las principales capitales y ciudades del país.

Bajo la consigna “La Patria No se Vende”, decenas de organizaciones marcharán llevando sus reclamos a la casa de Gobierno de Misiones, en la plaza 9 de julio de Posadas, pero también hay movilizaciones en Oberá y Montecarlo. En este marco, confluyen los reclamos de los docentes y de los sanitarios que exigen la reapertura de paritarias y de los productores yerbateros, que desde el lunes llevan adelante un paro de cosecha y comercialización de la hoja verde, en reclamo por el cumplimiento de un precio justo y la restitución de las facultades del INYM (Instituto Nacional de la Yerba Mate)

En la víspera a la marcha, representantes de las organizaciones convocantes a la Jornada Federal de Lucha, informaron sobre las actividades previstas en Misiones. Uno de sus principales ejes de la jornada es denunciar la afectación a las economías regionales que genera la política de desregulación implementada por el gobierno nacional –en particular, a partir del DNU 70/23–, lo que en Misiones perjudica fuertemente a un sector estratégico de su economía como los son los pequeños y medianos productores yerbateros.

La actividad en Misiones es convocada por la CTA A, APAM, MAM, CCC, RAOM, MTE, Mesa Socioambiental Misionera, UTEP, FOL, Asociación Civil de la Calle a la Dignidad, Agrupación John Wiliam Cooke, Tareferos Justos, Multisectorial de Trabajadores que Luchan, Mesa de Cultura Misiones, Frente Nacional y Popular, Espacio Chacabuco, Unidad Popular, PTP, PCR, PO, la Promotora Intersectorial Misiones, entre otras organizaciones.

Este jueves, en Oberá, la concentración y acto fue desde las 8 hs. en Plaza Islas Malvinas. En Posadas, hubo dos concentraciones, en el Mástil de Posadas (Avenidas Uruguay y Mitre) y en la sede de ATE Misiones, desde las 8 y un acto desde las 10 hs. Mientras que en Montecarlo, la concentración fue a las 8 hs., en el Acceso Sur, con asamblea y corte de ruta nacional 12.

Con consignas propias, se sumaron a la movilización los docentes del FTEL (Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha) que exigen la reapertura de paritarias, el cese de la judicialización de la protesta salarial y que se erradique la violencia en las escuelas, con el caso emblemático del Centro de Educación Polivalente 20. Asimismo, reclaman por la construcción del edificio para el CEP 26 de Posadas.

“Los reclamos están centrados en repudiar la política de ajustes nacional y provinciales, la persecución contra los luchadores y la judicialización de la protesta. En particular, acompañamos el pedido de precios justos para la yerba mate, actividad que está sumida en una crisis aún más calamitosa con las desregulaciones, lo que golpea a obreros rurales y pequeños productores, cuyos hijos son nuestros alumnos”, señalaron desde el FTEL, sobre los motivos por los que se movilizan este jueves.

“También repudiamos la falta de garantías a las que están expuestos los ciudadanos con la Ley Mordaza, la política de criminalización y el no respeto del debido proceso, manifiesto en el encarcelamiento que sufre el personal policial por reclamar salarios”, añadieron.

“Exigimos urgente discusión salarial para el mes de diciembre, ya que el arrastre de pérdida del poder adquisitivo registrada aún está lejos de recuperarse, que se actúe inmediatamente sobre todos los casos de corrupción y violencia laboral denunciados en el ámbito del CGE, como el caso del CEP 20, y que cese la política de difamaciones y calumnias impulsadas por medios oficialistas contra Estela Genesini, víctima de una vil campaña de desprestigio”, reclamaron desde el FTEL.

“Repudiamos asimismo la decisión de elevar a juicio oral la causa contra los compañeros Mónica Gurina y Leandro Sánchez, a quienes se les acusa de ‘desobediencia judicial’ en el marco de los reclamos del primer semestre. Solo con lucha y organización colectiva vamos a frenar esta brutal política de ajuste y represión”, señalaron desde el frente que conforman los sindicatos y agrupaciones UDNAM, UTEM-CTA A, Corriente Conti Santoro, Autoconvocados, Autoconvocados Asamblearios, Docencia y Vocación, y Marea Blanca (jubilados).