Educación
Toma de facultades de la UNAM: “Las bases han superado a las direcciones sindicales que no están dispuestas a luchar”
Lo reveló el estudiante de Historia Lucas Ruiz Moreno, quien remarcó que en todas las tomas y manifestaciones que se están viendo en Misiones, los centros de estudiantes renovadores y las cúpulas de los gremios se vieron superadas por los propios estudiantes y trabajadores que impulsan las tomas. Este miércoles marcharán a la gobernación, desde la facultad de humanidades y ciencias sociales.

En el octavo día de la toma de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, se concretará una marcha en defensa de la educación universitaria pública, gratuita y de calidad en Posadas, donde confluirán estudiantes de distintos puntos de la provincia en el marco del reclamo contra el desfinanciamiento de las universidades nacionales que impulsa el gobierno del presidente Javier Milei y sus aliados del PRO, la UCR y partidos provinciales.
Desde las 16.30 hs., frente a la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales sobre calle Tucumán casi San Lorenzo, docentes y estudiantes que
asisten a esta facultad y a las de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
(FCEQYN) de la Universidad Nacional de Misiones (Unam) se concentrarán para
marchar hacia la Plaza 9 de Julio donde culminarán el recorrido con una
asamblea prevista para las 18.
En diálogo con LT4 y Agencia Hoy, el estudiante de Historia
Lucas Ruiz Moreno remarcó que las bases estudiantiles sobrepasaron a las burocracias
sindicales y a los centros de estudiantes manejados por agrupaciones de la
Renovación, que no estaban dispuestos a llevar adelante tomas de facultades de
la UNAM, como las que se vienen dando en casi la totalidad de los centros de
altos estudios en el país, luego del veto del presidente a la Ley de
Financiamiento Universitario, que fue avalado por 85 diputados, entre ellos,
los misioneros Martín Arjol, Florencia Klipauka y Emmanuel Bianchetti, con 5
abstenciones que fueron cruciales (los cuatro diputados nacionales de la
Renovación, se abstuvieron de votar contra el veto)
La movilización, según confió la referente estudiantil de la Facultad de Exactas, Belén De Olivera, el objetivo de la marcha es reivindicar el rechazo al veto a la Ley de Financiamiento Universitario y denunciar los posibles impactos del Presupuesto 2025, que prevé otro recorte salvaje contra las universidades públicas.
“Hay una enorme solidaridad de la comunidad. Son los propios
trabajadores los que están bancando esta lucha porque entienden que la universidad
les pertenece”, recalcó Ruiz Moreno, insistiendo en que las tomas fueron
impulsadas por las bases de estudiantes, docentes y no docentes, y no por los
gremios y centros de estudiantes ligados al oficialismo provincial.
“Ninguna central sindical ha votado absolutamente nada,
estamos hablando de centros de estudiantes renovadores y de las direcciones sindicales
de cualquier gremio. Las tomas que se están viendo en Oberá, San Pedro y
Posadas tienen una característica común: las bases han desbordado a las
entidades sindicales y son las bases las que están llevando este proceso de
lucha”, subrayó el estudiante de Historia, dando cuenta de las causas por las
que las tomas de facultades en Misiones, se dieron a la semana siguiente de la
ratificación del veto presidencial en el Congreso, el pasado 9 de octubre.
De acuerdo con Ruiz Moreno, “en la toma se mantienen las
actividades esenciales”, porque “hay un funcionamiento administrativo que es
esencial para actividades que no se pueden frenar como el comedor
(universitario) Pero son las bases las que han superado a las direcciones sindicales
que no están dispuestas a luchar contra el gobierno cuando la situación es cada
vez más terrible”, insistió Ruiz Moreno.
“Entendemos que es el camino a seguir y fue el movimiento
estudiantil el que se uso al frente porque las direcciones sindicales no
estaban dispuestas a hacerlo”, reiteró el estudiante de la facultad de
humanidades, muy crítico de las cúpulas sindicales y estudiantiles legadas al oficialismo
provincial.
Consultado sobre las declaraciones de Milei, que ante la masificación
de las tomas de facultades salió a decir que no estaba en discusión la
gratuidad o el arancelamiento de las universidades estatales, Ruiz Morenos fue
lapidario: “El descerebrado que nos gobierna dice que no va a cerrar la
universidad, pero el vaciamiento, o sea, existía con los anteriores gobiernos
se ha profundizado a un punto en donde se pone juego en la naturaleza de la
universidad pública, tal como la conocemos. Por ejemplo, que se pueda estudiar
sin pagar aranceles y que se mantenga una calidad académica muy importante y de
mejor calidad. Porque la Universidad pública tiene una calidad sobresaliente en
comparación a unidades académicas privadas”, planteó el estudiante de historia.
“Todo eso se pone en juego en el marco del desfinanciamiento
brutal que hay. Y que se profundiza en un vaciamiento. Si bien se mantiene la
universidad pública, la degradación es cada vez más terrible. ¿Cómo se ve esta
degradación? Con los planes de estudio que se tienen que achicar, con el
recorte a las becas estudiantiles que obliga a que las aulas estén semi vacías,
que obliga también a que muchos compañeros tengan que irse de la universidad y
toda esa situación genera las condiciones objetivas para que la lucha tenga que
crecer, porque es el único camino que queda”, fundamentó el estudiante de
Historia.
En tanto, Ruiz Moreno insistió en que “esa lucha” por la
universidad pública, “nosotros podemos ver que no la está dispuesta a
desarrollar las conducciones sindicales vinculadas al gobierno provincial, y vinculadas
al peronismo. Entonces por eso nosotros consideramos que hay que superar a esas
barreras que quieren boicotear esta medida de fuerza”, enfatizó el estudiante.