Educación
El descargo de la exdirectora de la CEP 17, tras confirmarse sus nombramientos en 27 horas superiores
Adriana Espíndola, la docente encontrada culpable en un sumario administrativo llevado a cabo por el CGE en 2016, insistió en que no recibió nombramientos en cargos jerárquicos, más allá de ser suplente en 10 horas de coordinación en el nivel superior.

La docente Adriana Espíndola, condenada en sumario administrativo del CGE por graves irregularidades en su gestión como directora del CEP 17 (Centro de Educación Polimodal) e inhibida para ser designada en cargos jerárquicos, expuso sobre su situación ante Agencia Hoy, insistiendo en que los nombramientos a los que accedió –al menos, 27 horas como profesora del nivel superior y 16 horas como profesora de secundaria– no incumplen con la resolución n° 2648/16 del Consejo General de Educación.
Esta medida del CGE, en el marco de un sumario administrativo contra Espíndola y la exvicedirectora del CEP 17 Norma Seredenski, generó controversias respecto de si las 10 horas de coordinación que está ejerciendo Espíndola en la Escuela Normal Mixta EEUU del Brasil (CUISE 3702), son un cargo jerárquico o no. Es decir, si se incumple o no la resolución 2648/16-. En los nombramientos en las horas superiores, habría jugado un papel, el director de educación superior, Luis Oviedo, un funcionario muy cuestionado por numerosas irregularidades no sólo en la planta orgánica nominal de la Normal Mixta, sino por casi todas las plantas de institutos de educación superior.
“Con respecto a las publicaciones realizadas por el portal de
noticias (AgenciaHoy), necesito aclarar algunas cuestiones: El artículo 11 de la Ley N° 3010
habilita a dos tipos de licencia (por mayor jerarquía o por mayor remuneración)”,
dijo Espíndola a este medio, acusando a un sector de la docencia misionera que
difunde la información sobre sus designaciones, de “evidentemente, interpretar
de manera parcial la norma.”
“Existe un informe de Junta de Clasificación y Disciplina que
aclara que ese espacio de coordinación son horas cátedras para profesores
investigadores”, recalcó Espíndola, confirmando que todas las designaciones a
su nombre que aparecen en las plantas orgánicas de la Escuela Normal Mixta, del
Colegio Martín de Moussy y de la Escuela Normal Superior 10, son fehacientes.
“No entiendo cuál es el afán de ese sector (que no se
muestra), en atacarme. Yo cumplo y he cumplido mis sanciones”, recalcó la
exdirectora del CEP 17, que está nombrada en 43 horas docentes (aunque en 3
horas está con licencia sin goce de haberes), después de ser condenada en
sumario administrativo por “falsificación de documento público”, entre otras
irregularidades.
En la víspera, el Sindicato de Educadores de Misiones Alfredo
Bravo (SEMAB) al que están afiliadas las acusadas en el sumario administrativo
del CGE –además de Espíndola, fue condenada la exvicedirectora del CEP 17 Norma
Seredenski–, salió a defender la misma postura: que no se incumplió con la resolución 2648/16 que inhabilita a la exdirectora a acceder a cargos jerárquicos hasta mayo del 2026 y a la exvicedirectora hasta mayo del 2021.
Cabe aclarar que el sumario administrativo, impulsado por
gremios docentes, por la comunidad educativa del CEP 17 y hasta por Mariana
Lescaffette –actualmente la secretaria general del Semab, por entonces,
referente de la agrupación Alfredo Bravo– encontró culpables a Seredenski y
Espíndola de graves irregularidades que explica por qué se las deja afuera de
la posibilidad de ser directoras de una escuela en Misiones.
“El expediente administrativo encontró culpables a Espíndola y
a Seredenski, de todas las imputaciones que tenían que ver con nepotismo,
autoritarismo, violencia institucional, ‘alumnos fantasmas’, ‘aulas fantasmas’,
docentes sin título, venta de títulos, irregularidades en el manejo de fondo
del plan mejoras, y desaparición de elementos de la escuela (CEP 17) que habían
sido donados por ONG”, señaló una fuente al tanto de las denuncias formuladas
por docentes del centro polimodal, desde, por lo menos, 2016.