Provinciales
Se judicializará la medida del Tribunal Electoral que impide que uniformados voten en Misiones
El órgano definió prohibir que participen de las elecciones del 8 de junio, el personal de la Policía, el Servicio Penitenciario y de Fuerzas Federales, a diferencia de lo que ocurrió en los últimos tres comicios provinciales. Lucas Vega, uno de los candidatos de la lista que encabeza el expolicía detenido por supuesta “sedición” Ramón Amarilla, anunció que reclamará contra la decisión.

Integrantes del partido por la Vida y los Valores, irán a la justicia contra la resolución firmada el 19 de mayo último por el Tribunal Electoral de la Provincia de Misiones que prohíbe votar en las elecciones del 8 de junio, a los agentes de la Policía de Misiones, del Servicio Penitenciario Provincial, y de las fuerzas de seguridad y armadas nacionales que cumplen funciones en la provincia.
En una
controvertida medida que muchos analistas vinculan con la postulación a
diputado provincial de Ramón Amarilla, el exsuboficial retirado que está preso
desde septiembre del año pasado por supuesta “sedición”, el Tribunal Electoral
definió cumplir con el inciso 10 del artículo 48 de la Constitución de Misiones.
De esta forma, los uniformados no podrán votar en los comicios provinciales y
municipales.
El Tribunal
Electoral había autorizado el voto de las fuerzas de seguridad en las últimas
tres elecciones provinciales (2019, 2021 y 2023) a través de resoluciones que
mecanizaban la posibilidad de que los efectivos de la fuerza de seguridad
pudieran ejercer su derecho al voto como el resto de los ciudadanos, más allá
de lo expresado en la Constitución de Misiones.
La disposición
quedó formalizada a través del Acta Acuerdo Nº 1221, firmada por el presidente
del Tribunal, Dr. Cristian Marcelo Benítez, y los vocales titulares, Dr.
Augusto Gregorio Busse y Dr. Andrés Poujade. En la misma se detalla que fueron
solicitadas y recibidas las nóminas de personal comprendido en esta prohibición
por parte de las siguientes instituciones: Policía de Misiones, Servicio
Penitenciario Provincial, Gendarmería Nacional, Policía Federal, Prefectura
Naval Argentina, Ejército Argentino, Seguridad Aeroportuaria y Liceo Naval “Almirante
Storni”.
La lista de
inhabilitados, confeccionada únicamente con datos de DNI, sexo y nombre y
apellido, será utilizada para tachar a los uniformados del padrón electoral
oficial. Sin estar en el padrón, no podrán sufragar.
De esta manera se estima que existen más de diez mil policías y 4.500 agentes del servicio penitenciario provincial que no podrán votar en las elecciones provinciales del próximo 8 de junio. A estos deben sumarse los efectivos que integran las otras fuerzas federales (Gendarmería, Prefectura Naval, Policía Federal, Policía de Seguridad Aeroportuaria y el Ejército Argentino).
Reclamo judicial contra la inhabilitación electoral
Para los integrantes de la lista que encabeza Ramón Amarilla, la medida del Tribunal tendrá incidencia electoral. Es que se espera que la mayor parte de los uniformados voten al partido por la Libertad y los Valores, en respaldo de quien fuera el vocero del reclamo salarial del 2024 y de años anteriores.
Contra esta decisión
del Tribunal, el abogado y concejal de Montecarlo Lucas Vega, anunció en sus
redes sociales que se presentará ante la Justicia. Según el letrado, “esa
cláusula ya fue declarada inconstitucional por el Superior Tribunal de Justicia
de Misiones en 2006 (‘Fiscalía de Estado s/ acción declarativa’). El fallo fue
claro: la proscripción es arbitraria, discriminatoria y viola normas federales
y tratados internacionales”, cuestionó el edil.
“El Tribunal
Electoral no solo desoyó ese precedente obligatorio. También omitió realizar el
mínimo control de convencionalidad exigido por la Corte Suprema desde ‘Mazzeo’
en adelante. Se limitó a citar una norma inválida, como si nunca hubiese sido
anulada”, cuestionó Vega, de acuerdo con el diario El Territorio. Y añadió que
“la exclusión masiva de votantes rompe el principio de sufragio universal,
igual y obligatorio (art. 37 CN). Lesiona el derecho humano al voto (arts. 23
CADH y 25 PIDCP). Y lo que es peor: vulnera la legitimidad del proceso
electoral en curso”.
Asimismo, Vega
consideró que “esta medida no solo desconoce la Constitución Nacional. Viola el
principio de progresividad de los derechos fundamentales. Reinstala una
prohibición derogada de hecho desde hace casi dos décadas. Un retroceso
inaceptable”, dijo y anticipó que va a “plantear la inconstitucionalidad del
art. 48 inc. 10 de la Constitución de Misiones y la nulidad absoluta del Acta
Acuerdo 1221”.
En caso de ser
desoídos por los juzgados provinciales y por Superior Tribunal de Justicia de
Misiones, Vega aclaró que dejará planteada la “reserva del caso federal para
garantizar la revisión por la Corte Suprema”.
Vega es candidato
a renovar su banca por el partido “Por la Vida y los Valores”, cuya lista a
diputados provinciales la encabeza Amarilla. De ahí que es uno de los
perjudicados por la inhabilitación, en términos electorales.
Cabe recordar que
el partido “Por la Vida y los Valores” fue noticia provincial semanas atrás, porque
la segunda candidata a diputada provincial, Rita Flores, tuvo que difundir unas
disculpas públicas por haber dicho que eran “golpistas” y “sediciosos” Amarilla
y los otros siete policías que integraban la Mesa de Diálogo Policial y están
detenidos sin juicio en la causa por supuesto “golpe de Estado”, en el marco
del reclamo salarial generalizado en Misiones, entre mayo y junio del 2024.